PLAN PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES

PLAN PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES

     Es un documento, que trata de un modelo sistemático que se elabora antes de realizar acciones antes de la ocurrencia de eventos adversos que puedan poner en riesgo la vida de sus integrantes y en segundo lugar, al patrimonio de cada uno de ellos; precisando los detalles necesarios y particulares a prevenir, mitigar y a prepararse para convivir con las amenazas que no puedan eliminarse.

     El Plan para Emergencias y Desastres o Plan de Contingencias, como popularmente se conoce, deben elaborarlo y ser aplicarlo durante todo el año, de acuerdo a lo que está establecido en el Decreto Presidencial con Fuerza de Ley de la creación de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres (G.O. Nº 1.557 del 13/11/2001), la Ley de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos (G.O. Nº 39.095 del 09/01/2009), de la Ordenanza sobre la creación de la Organización Municipal de Protección Civil y Administración de Desastres de Trujillo (G.M. Nº 710-A del 05/12/2008) y de las Normas COVENIN que rigen la materia que trata sobre las actividades particulares que desarrollan cada uno.


     Cada Plan para Emergencias y Desastres debe contener detallamente, cada acción que debe ejecutarse antes, durante y después de la ocurrencia de un evento adverso, descrito por etapas del Ciclo de los Desastres y por ello, debe contener en la preparación, un cronograma de actividades, en las cuales se impartirán los Cursos de Primeros Auxilios y Autoprotección Ciudadana, con la cantidad y tipo de Simulaciones y Simulacros donde participen los integrantes del núcleo familiar, institucional o empresarial.



     Cada Plan para Emergencias y Desastres luego de su elaboración y antes de su aplicación debe ser remitido a la Dirección Municipal de Protección Civil y Administración de Desastres de Trujillo para conocimiento, evaluación, corrección, aprobación y demás fines legales, dentro de los cuales, dicha institución debe hacerlo llegar a los Organismos de Atención Primaria: Bomberos y Policía, para unificar criterios en la actuación conjunta ante emergencias y desastres en esa comunidad, hogar o institución.

     En caso de las personas jurídicas, con fines de lucro, deben buscar los Servicios de AGENTES AUTORIZADOS para la elaboración, asesoramiento y acompañamiento del Plan para Emergencias y Desastres durante el año. Los agentes Agentes Autorizados son personas jurídicas que reúnen una serie de requisitos tanto de nivel jurídico, académico, de aptitudes, de preparación e inclusive de vocación, previamente evaluados y aprobados por la Dirección Municipal de Protección Civil y Administración de Desastres de Trujillo y por lo tanto, entrenados para su elaboración, preparación, control y aplicación de dicho plan de contingencias.

     Para las personas naturales o jurídicas sin fines de lucro, la Dirección Municipal de Protección Civil y Administración de Desastres de Trujillo debe asumir la elaboración, preparación, control y aplicación de dicho plan de contingencias.

    IMPORTANCIA DEL PLAN LOCAL: 

  • Se desarrollan acciones de prevención y mitigación para emergencias y desastres. 
  • Brinda seguridad a la comunidad o institución en casos de presentarse una situación adversa. 
  • Permite que cada miembro de la comunidad, tenga la información y el entrenamiento necesario para protegerse ante un suceso. 
  • Evita y minimiza estados de pánico o estrés en la población que pongan en peligro la seguridad individual y colectiva. 
  • Facilita la transferencia de los aprendizajes entre el hogar, los centros educativos y el lugar de trabajo. 



     Pasos para su elaboración: 


1. Motivación e información 
2. Organización Local 
3. Elaboración del mapa de riesgos. 
4. Plan de acción 
5. Ejecución o ensayo del Plan 
6. Evaluación 
7. Corrección de fallas 


     PASO 1: MOTIVACIÓN E INFORMACIÓN 

     Este primer paso es clave para el éxito del Plan, si se fracasa en este paso es posible que el plan no se pueda ejecutar en la comunidad. Si se acepta a medias no se podría asegurar un éxito significativo con el plan. 

     Se deben preparar actividades de información y estimulo sobre la importancia de estar preparados ante emergencias y desastres para lograr el interés de la comunidad para que participe y dedique esfuerzos hacia las actividades de elaboración del plan, destinadas a la autoprotección y cooperación ante eventos adversos. Algunas acciones de motivación pueden ser: 
  • Reuniones de la comunidad o Institución para discutir temas en materia de seguridad. 
  • Organización de eventos, campañas, charlas, dirigidas a la población del sector o Institución, en materia de amenazas, vulnerabilidad y riesgo a los que está expuesta la comunidad sumado a la importancia de preparar un plan de contingencias. 
  • Establecimiento de un lugar dentro de la comunidad o Institución para reuniones. 
  • Asignación de un sitio para una cartelera informativa. 
     PASO 2: LA ORGANIZACIÓN LOCAL 

     La organización permitirá disponer de la mejor forma de los recursos humanos existentes en la comunidad o Institución. 

    Los grupos que se organicen serán los que se harán cargo de la Preparación del Plan y de las acciones de respuesta ante emergencias y desastres. 

     Si la motivación lograda en la comunidad o Institución es buena, no será difícil captar personal para integrarse en grupos de trabajo. 

     En cada comunidad según sus riesgos, características y recursos, se crearán los grupos de trabajo que se crean convenientes, sin embargo, la organización más común es la que se presenta a continuación. 

     Cada sector de la comunidad o Institución nombrará: 
  • Un Comité de Protección Civil local y 
  • Brigadas de Protección Civil o unidades para la prevención, mitigación y atención de emergencias y desastres 
     EL COMITÉ DE PROTECCIÓN CIVIL LOCAL 

     Se debe nombrar un Comité de Protección Civil, responsable de planificar, organizar, dirigir, coordinar, controlar, ejecutar y evaluar el desarrollo del Plan, y responsabilizarse de todas las situaciones de emergencia que se presenten en la comunidad o Institución. 

    El Comité de Protección Civil Local, puede estar conformado por: 
  • El Coordinador de emergencias (1 coordinador y 1 suplente) 
  • Los Coordinadores de las brigadas de Protección Civil. 
  • Un representante del Consejo Comunal o de la Institución a la que pertenece.
  • Otros 
     LAS BRIGADAS DE PROTECCIÓN CIVIL LOCAL 

Brigada de salud: Es el grupo especializado que se encarga de la atención de lesiones físicas en personas, ocasionadas por desastres. Realizar además una permanente tarea de prevención de riegos a la salud. 

Brigada de extinción de incendios: Es el grupo especializado que se encarga de la extinción de conatos de fuego en estructuras e incendios forestales en la localidad o Institución. Realizar además campañas dirigidas a la prevención y autoprotección en caso de incendio. 

Brigada de desalojo y tránsito: Es el grupo especializado en labores de evacuación de personas en edificaciones y/o sectores de la población o Institución, conduciéndolas a un lugar seguro. Además apoyan las labores del control del tránsito vehicular ante desalojos de emergencia en masa. 

Brigada de comunicaciones: Es el grupo especializado en labores de radiocomunicaciones, difusión, alerta y alarma en caso de desastres. Realiza campañas de información permanente en la comunidad o Institución en materia de Protección Civil. 

Brigada de evaluación de daños y análisis de necesidades: Es el grupo especializado en labores de evaluación de daños en edificaciones, instalaciones de servicios públicos, las necesidades de recursos en materia de infraestructura y evaluación de los aspectos de salud ante desastres, presta apoyo en la rehabilitación y reconstrucción de zonas afectadas y establecimientos de áreas y edificaciones seguras para refugios. Además realizan tareas permanentes de prevención y mitigación de riesgos inherentes a sus funciones. 

Brigada de recursos: Es el grupo especializado en suplir todo el apoyo necesario, en cuanto a personal (clasificado por profesiones u oficios) y a facilidades de equipos y suministros (alimentos, agua potable, transporte, combustible, energía eléctrica de emergencia etc.) indispensables para el control de la situación ocasionada por el evento adverso.

Brigada de Acción Social: Es el grupo especializado en brindar el soporte psicológico, el manejo de refugios y apoyo al damnificado afectado por el evento adverso. Además realiza labores de capacitación de la población local y recreación ante desastres en refugios.

Brigada de Orden y Seguridad: Es el grupo que se encarga de reforzar las labores de vigilancia y protección de las instalaciones o zonas afectadas por la situación de desastre. Además de vigilar el cumplimiento de las tareas de los grupos de trabajo en caso de desastres. 

Otras Comisiones de Apoyo: Si por razones de complejidad de las tares o cantidad de trabajo existente, no puede lograrse su cumplimiento, el Comité de Protección Civil podrá nombrar otros grupos de personas de la comunidad para que colaboren en el logro de una o varias funciones del Plan Local. 

     RECOMENDACIONES: 


  1. Se deben establecer por escrito mediante ACTA, las funciones del comité y de las Brigadas. 
  2. Se deben establecer datos generales de especificaciones de los integrantes, las funciones del comité y de cada una de las Brigadas. 
  3. Se deben establecer los distintivos e insignias a usar por las brigadas, en caso de desastres. 
  4. Los integrantes deben llenar la planilla de inscripción a los integrantes de las brigadas. 
  5. Se debe establecer un lugar de reunión tanto para el Comité como para las brigadas de, con archivo y fácil acceso a la documentación.


PASO 3:ELABORACIÓN DEL MAPA DE RIESGOS


A. EL MAPA DE RIESGOS:

Es un gráfico, plano, croquis o maqueta, donde se ubican las zonas de la comunidad, señalando los peligros o amenazas a los que está expuesta la población.

     Los habitantes, ubican en un mapa (ya elaborado o hecho a mano) todas las amenazas que existen en su comunidad y la infraestructura que podría dañarse si sucede un fenómeno. No es una obra cartográfica, sino un dibujo  esquemático.

   En otro mapa pueden ubicar donde se encuentran los recursos que disponen: farmacias, escuela, bomberos, policías, etc. Aunque algunos utilizan el mismo mapa.

     A través de la superposición de todas esta información en uno o mas mapas (de amenazas, de la infraestructura, y de vulnerabilidad) –por ejemplo, cada información en papel transparente- se identifican y priorizan los riesgos (bienes y personas susceptibles a ser afectadas) mientras se va pensando de manera simultanea  en los correctivos (medidas de prevención y mitigación) que han de hacerse para cada riesgo y así planificar las posibles respuestas y los recursos necesarios para enfrentarlos.

     Realizar el mapa de la comunidad es un trabajo minucioso que necesita gran coordinación entre los habitantes y organizaciones de la comunidad, para obtener la información real y exacta. Lo elaboran todos los que así lo deseen. Es importante que el mayor número de personas colabore, en forma organizada, sin embargo si la comunidad lo desea puede designar el trabajo a la brigada de evaluación de daños o pidiendo ayuda a los profesionales de ingeniería y salud.

IMPORTANCIA DEL MAPA DE RIESGOS


  • Permite que  todas las personas participen en cómo percibir su situación de peligro.
  • Al hacerlo se conocen e identifican cuales son los peligros y amenazas que se tienen en la comunidad.
  • Permite ubicar donde están los riesgos y las amenazas.
  • El mapa ofrece a las organizaciones (comunidad y autoridad) ideas compartidas para tomar decisiones.
  • Permite registrar eventos históricos que han afectado negativamente.


B. CÓMO SE ELABORA UN MAPA DE RIESGOS


     Los pasos que se siguen para elaborar un mapa de riesgos dependen de la comunidad y del  tipo de amenaza y riesgo que hay. Es la propia comunidad la que dirá   qué procedimiento de trabajo se ajusta mejor a sus condiciones y qué pasos se seguirán para hacer el mapa. Los pasos que se indican a continuación son un ejemplo de cómo hacer un mapa de riesgos:

1.   Identificación  de la comunidad.

2.   Análisis de la experiencia pasada

3.   Identificación de amenazas:
4.     Análisis de vulnerabilidad y riesgos
5.   Elaboración colectiva del mapa

1. Identificación  de la comunidad.

Para elaborar el mapa de riesgos de la comunidad lo primero que tenemos que hacer es anotar en el mapa de la zona:

  • Nombre de la comunidad
  • Localización: o ubicación: estado, municipio, sector (urbanización, caserío etc)
  • Jurisdicción de la localidad (limites del sector)

 

2. Análisis de la experiencia pasada.


   Consiste en recordar con los participantes y con la colaboración de toda la comunidad, aquellos desastres que sucedieron en la comunidad especialmente los que se repitieron varias veces.

      Ayudan mucho en esta labor los testimonios de vecinos y amigos que han vivido emergencias y desastres en el pasado en ese sector. Es importante considerar la frecuencia con que se ha presentado y las medidas tomadas en esas ocasiones para considerar las nuevas medidas. Para recoger la información se puede hacer una reunión colectiva donde se  expongan las experiencias pasadas o repartir una hoja de encuesta por vivienda y luego discutirla en reunión.

   Para el análisis de la experiencia pasada se deben considerar las preguntas siguientes:

  • ¿ Cuál fue la el suceso o evento adverso?
  • Tipo: Ejemplo: en incendios señalar que tipo de incendio, si es forestal o de estructura (clase A, B, C, D); en contaminación señalar que tipo de contaminación y así sucesivamente con cada amenaza.
  • Causas: Ejemplo: en deslizamiento señalar si la causa  fue por: Lluvias de alta intensidad o larga duración, Erosión, Movimientos de tierra, u otros.
  • ¿Que problemas produjo el suceso o evento adverso?
  • ¿Que  necesidades de servicios tuvo la comunidad?
  • ¿Cuáles problemas aparecieron después del suceso?
  • ¿Cómo se enfrentaron o atendieron estos problemas?
  • ¿Cuáles problemas se resolvieron a corto plazo y cuales tardaron en resolverse? ¿por qué?
  • ¿Qué organismos intervinieron?
  • ¿La comunidad ayudó en las labores de atención?

     Luego tenemos que ubicar en el mapa  o plano de la zona,  cada amenaza con su correspondiente área que ocupó en aquel momento.

3. Identificación de amenazas.
    Esta etapa consiste en la elaboración de un inventario de peligros,

   Se debe hacer una investigación de campo, inspección directa del sitio, efectuando un recorrido por la comunidad. Marcando en un  plano ya elaborado las amenazas.  Si esto estimula la curiosidad de los otros habitantes, es positivo que sea informada e involucrada en el trabajo.

   La información recopilada se puede complementar buscando y utilizando  fuentes de información para la obtención de datos adicionales, tales como:

  • Organismos Públicos y Privados
  • Asesorías de profesionales y técnicos que habitan en la comunidad. Es importante el intercambio de experiencias entre especialistas que viven en el sector.
  • Asesoría de profesionales o técnicos que habitan en la comunidad.
  • Análisis de la experiencia pasada, realizada por especialista

Luego se procede a elaborar un listado de amenazas, por ejemplo:

Amenazas



Amenazas Causadas por la Acción Humana

Amenazas Causadas por Fenómenos Naturales
·        Incendios
·        Explosiones
·        Contaminación
·        Conmoción Social
·        Deslizamiento
·        otros

·        Terremoto
·        Inundación
·        Deslizamientos
·        otros

    Después de identificar las amenazas, hay que jerarquizar cuales de ellas presentan mayor peligro para nuestra comunidad, conociendo bien sus causas y las posibles consecuencias.

4.  Análisis de vulnerabilidad y riegos:

     Como vulnerabilidad: es la exposición de las personas, sus bienes y  medio ambiente, a los efectos de una amenaza, en este trabajo la comunidad deberá identificar las debilidades que tiene para enfrentar posibles amenazas. Los aspectos desfavorables que se identifiquen se les llama factores de vulnerabilidad. Si reconocemos bien estos factores podremos definir acciones apropiadas para evitar o disminuir los efectos de un desastre. Se hace de la manera siguiente:

Ubique los elementos expuestos:
   Es indispensable identificar primero los elementos expuestos a las amenazas, para ello debemos dibujar la infraestructura que tiene esa comunidad; tales como: zonas de viviendas (casa y edificios), escuelas, establecimientos comerciales, de salud, industrias, iglesias, campos deportivos, culturales, zonas de cultivo y  ganadería, vialidad (principal, secundaria), puentes, redes de servicios (agua blancas y negras, energía eléctrica, gas, teléfono), canales de riego, y todo aquello que pertenece a la comunidad o a sus habitantes. Cuando terminemos de realizar esto, será fácil ver en el mapa las zonas amenazadas y también la infraestructura que se encuentra en esas zonas y que estan en peligro.

Análisis de vulnerabilidad y riesgo:
      Para determinar la vulnerabilidad es necesario que realice un nuevo recorrido por su comunidad, e ir observando y detallando con cuidado las debilidades o vulnerabilidades que tiene cada sector para enfrentar las amenazas. Por ejemplo: si una zona tiene la amenaza del desborde del río, observamos si  existen casas o sembradíos que están muy cerca de la orilla. Las siguientes preguntas  (para cada amenaza).ayudaran a determinar la vulnerabilidad:

1.    ¿Cuales son los objetos o edificaciones expuestos o susceptibles a ser afectados por la amenaza?
2.    ¿Qué números de personas y familias están expuestos o susceptibles a ser afectados por la amenaza?
3.    ¿Qué personas tienen limitaciones para desplazarse o que requieren de tratamientos médicos especializados?
4.    ¿Las vías de acceso a la comunidad pueden ser interrumpidas ? ¿ se tienen otras rutas alternas de acceso y salida en casos de desastres?
5.    ¿Cuenta la comunidad de cada sector: educativo, comercio, industria, oficinas, residencial, etc. con los recursos humanos y materiales suficientes para enfrentar cada amenaza? Si no cuenta con los recursos, entonces  es susceptible de verse afectado cuando ocurra la emergencia o desastre,  etc.

     Luego, utilizando el mapa con la información de amenazas y elementos expuestos, se pasa a trabajar el cuadro de diagnostico del riesgo, que se indica a continuación:

Diagnóstico de riesgo


Amenaza

vulnerabilidad
Magnitud del riesgo
¿Cuánto se perdería si sucede el desastre?

Número de familias y personas en riesgo

Amenaza 1
INUNDACIÓN
Viviendas en los márgenes del río
Escuela en el margen del río
Sembradíos y ganado cercanos al río
Parte de la Vialidad principal en zona de inundación.
No se cuenta con recursos para enfrentar el evento adverso.
La comunidad no cuenta con planes para desastres
40 Hectáreas de maíz
80 cabezas de ganado
35 casas
1 colegio
vialidad principal
etc
35 familias
(200 personas)

300 estudiantes
6 docentes
8 administrativos


Amenaza 2
DESLIZAMIENTO



OTROS




    Con este análisis, la comunidad puede jerarquizar el riesgo en: alto, medio y bajo, señalándolo en el plano con el uso de colores diferentes.

5. Elaboración colectiva del mapa:
      Con toda la información anterior, la comunidad se reúne y analiza todos los datos para la elaboración definitiva del mapa de riesgos, con colores y símbolos diferentes.



Dentro de las edificaciones:

PASO 4: PLAN DE ACCIÓN 

     Es aquella planificación y ejecución de actividades que realizan las personas involucradas,  para evitar o reducir cada una de las  amenazas a la que está expuesta y prepararse para actuar en el momento que ocurra la emergencia o desastre.

    Esas actividades las desarrollamos en tres (3) fases, atendiendo el ciclo de los desastres: antes, durante y después, las cuales incluyen distintas actividades.
1. ANTES:
1.1 - Actividades de prevención y mitigación.

      Son las que están orientadas a evitar o reducir los efectos de un evento adverso. Deben ser distribuidas a las diferentes brigadas o grupos de trabajo para su desarrollo. Entre algunas acciones de prevención y mitigación que se pueden ejecutar en la localidad  tenemos:

     Reubicación de personas y bienes fuera de las zonas de peligro
     Reforzamiento de estructuras en edificios o casas, que estén en malas condiciones para resistir un evento.
     Verificar calidad y estabilidad del terreno
     Realizar otras obras de ingeniería: Muros de contención, torrenteras y otros.
     Dar información a la población sobre sus amenazas y formas de reducirlas o evitarlas.
     Identificación y señalamiento de las áreas de peligro  en la zona.
     Análisis de peligros ante terremotos en el interior de cada vivienda: Objetos que puedan caerse y causar daños a las personas.
     Protección y reforestación de las cuencas de ríos para evitar las erosiones, las inundaciones, deslizamientos y derrumbes.
     El uso de cortafuegos, en viviendas ubicadas en zonas de vegetación, para evitar ser alcanzados por incendios forestales.
     Apoyar medidas de vigilancia y control de la salud pública. Ejemplos: impedir que las personas depositen bolsas de basura en lugares no adecuados, lo cual atenta con la salud, Impedir depósitos de agua, para evitar el dengue, droga, alcoholismo etc.
     Apoyar los centros de asistencia medica en casos de desastres (para evitar que se saturen), creando en la localidad un grupo de primeros auxilios para la atención de lesionados.
     Participación en la Planificación de programas de salud y educación.
     Conservación del medio ambiente.
     Otras según riesgos ubicados en la localidad.

1.2-  Actividades de capacitación

La capacitación es un componente esencial en los programas de preparación de los diferentes sectores  responsable de la prevención y respuesta ante un desastre. Se debe:
      Capacitar para planificar localmente respuestas ante eventos adversos.
      Capacitar los comités de Protección Civil local, en las fases y actividades del Plan.
      Capacitar a las brigadas de Protección Civil locales de trabajo en la prevención, atención de desastres y elaboración de planes específicos.
       Capacitar a los diferentes sectores de la población (educativo, laboral) y cada núcleo familiar en la localidad y a la comunidad en general.
      Organizar talleres o jornadas motivacionales ejemplo: Sobre medio ambiente, riesgos en la zona, desastres naturales y provocados por el hombre.
      Organizar simulacros de desastres.
 Ejemplos:

Dirigido a:
Cursos

Comité de Protección Civil

  Básico de Protección Civil
  Medidas de autoprotección ante desastres.
  Básicos extinción de incendios
  Básicos de primeros auxilios
  Básico de desalojo
  Administración para desastres
  Escenarios y simulacros
  Otros.
Brigadas de Protección Civil.
  Básico de Protección Civil
  Medidas de autoprotección ante desastres
  Básicos de primeros auxilios
  Básico de desalojo
  Escenarios y simulacros
Salud
  Primeros auxilios y rescate
  Triage
  Saneamiento en desastres naturales, manejo de alimentos.
  Nutrición ante desastres
  Otros
Extinción de incendio
  Extinción de incendio
  Materiales peligrosos
  Otros
Desalojo y tránsito
  Desalojo
  Tránsito
  Otros
Comunicaciones
  Radiocomunicaciones
  Manejo de novedades
  Alerta
  Otros
Evaluación de daños
  Evaluación de daños y análisis de necesidades
  Construcción de letrinas
  Informe técnico
  Monitoreos
  Otros
Recursos
  Suministros y logística
  Manejo de alimentos
  otros
Acción social
  Alojamiento de emergencia
  otros
Orden y Seguridad
  Vigilancia
  Seguridad de zonas de desastres
  otros
Toda la Población
  Protección Civil y Participación Ciudadana
  Manejo de extintores
  Primeros auxilios básico
  Desalojo básico
  Medida de autoprotección ante desastres
  Saneamiento ante desastres
  Plan Local para emergencias y desastres
  Plan familiar ante desastres
  Saneamiento ambiental
  Simulacros de desastres
  Otros

 1.3.- Actividades de Monitoreo y Alerta.

    Monitoreo: Consiste en observar las situaciones de riesgo, las cuales se deben reforzar en las situaciones de alerta y emergencia.

    Se debe contar a nivel local con una red de monitoreo, para identificar situaciones de riesgo y su evolución, permitiendo tomar medidas necesarias.

     Se realiza monitoreo sobre:
     Actividad sísmica
     Calidad del agua
     Calidad del aire con relación a gases
     Meteorológico
     Crecimiento de los ríos (por lluvias, fallas de represas etc.)
     Condición de viviendas
     Deslizamiento
     Contaminación: radioactividad
     Otros

 Instrumentos de monitoreo

   Satélites
   Sismógrafo
   Pluviómetro
   Etc.
Red de monitoreo:
 Es el conjunto de varias estaciones de observación colocadas en una determinada zona (instrumentales o de observación humana) que permiten recolectar datos con relación a una situación de riesgo.

     Para establecer la red se debe:
     Identificar los puntos que deben ser moni toreados.
     Identificar los responsables capacitados y los suplentes.
     Seleccionar el instrumento de registro para la transmisión de los datos a la red local, regional y nacional.

Rol de la comunidad: 
     Organizar la red comunitaria de monitoreo
     Canalizar e informar los datos recogidos
     Conservar y proteger los equipos de monitoreo

    Los organismos públicos deben estar en contacto con la comunidad y viceversa, colaborando con los comités de Protección Civil local, en la instalación y utilización de los sistemas de monitoreo, apropiados a los riesgos existentes.

    Sistema de alerta:
     Es el aviso que se le da a la población para informarla de una situación de riesgo inminente y de su evolución detectada por la red de monitoreo.

   El sistema de alerta utiliza la información del monitoreo para categorizar las acciones, ante la amenaza de un fenómeno natural o producido por el hombre.

     Puede utilizar diferentes tipos de ALARMAS
La alerta puede ser: verde, amarilla y roja. El Plan contempla que cada color corresponda  a una serie de medidas y de acciones que deben ser aplicadas tanto por la comunidad como por los servicios públicos.

Alerta Verde: Es cuando se recibe el aviso sobre la posibilidad de ocurrencia de un evento generador de daños, con probabilidad de afectar el sector.

 Alerta Amarilla: Es cuando la tendencia ascendente de desarrollo del fenómeno observado implica alta probabilidad de afectación para el sector
  
Alerta Roja: Es cuando el fenómeno en observación, implica el impacto directo o indirecto sobre el sector y por ende la generación de emergencias.

 

VERDE
AMARILLA
ROJA
·         Reunión del comité
·         Validar y confirmar situación
·         Hacer seguimiento del evento
·         Asegurar canales de comunicación
·         Preparar pronósticos de afectación
·         Verificar el Plan
·        Reunión del comité y jefes de brigadas
·        Convocar c/u de las brigadas
·        Activación del Plan
·        Preparar mapa de posible afectación
·        Evacuar grupos en alto riesgo
·        Preparar lo necesario para la evacuación general
·        Difundir información e indicaciones a la población.
·        Mantener comunicación con las autoridades.
·       Puesta en funcionamiento del Plan local.
·       El comité local asume el control
·       Las brigadas inician la respuesta.
·       Evacuación inmediata a un lugar preestablecido y seguro.
·       Informar a las autoridades.
·       Seguimientos del desarrollo de acontecimientos.
INFORMACIÓN
PREPARACIÓN
ACCIÓN

Sistema de alarma

       Por sonido:
·                Timbres
·                Sirenas
·                Campanas
·                Megáfonos

      Alarmas tipo sirena:
      Accionada manualmente al pulsar un interruptor.

      Otras alarmas:
·                Señales ópticas
·                Reflectores
·                Cohetes
·                Pitos
·                Etc.

La alarma permite:
-                      Verificar la evolución del evento
-                      Localización y extensión del fenómeno
-                      La previsión del fenómeno
-                      La finalización del evento

    La previsión es útil para indicar cuando una situación de riesgo se vuelve peligrosa.

Actividades de monitoreo y alerta

-        Identificar en la comunidad local los riesgos que ameritan ser moni toreados
-        Investigación en la comunidad sobre las estaciones de monitoreo existente
-        Generar discusión o reuniones con los profesionales o técnicos de los organismos competentes, sobre la utilidad y el establecimiento de una red de monitoreo adecuada a cada tipo de riesgo.
-        Realizar cursos de capacitación en técnicas de monitoreos con los organismos competentes.
-        Definir los tipos de alarma a instalar en los puntos de riesgo dentro de la comunidad.

 2. DURANTE

Actividades de Respuesta 

   Durante esta etapa se llevan a cabo acciones con el fin de salvar vidas y disminuir el sufrimiento  y las pérdidas en la propiedad y daños al ambiente.

    En las primeras 72 horas es la comunidad la que realiza estas primeras actividades de respuesta por lo cual debe estar preparada, mientras la organización de las autoridades para una respuesta inmediata se realiza con la coordinación entre los actores involucrados y suele tardarse debido a los danos en las vías de comunicación, insuficiencia de recursos para la magnitud de los danos, etc.

   La experiencia ha demostrado que inmediatamente después del impacto la población responde activamente antes de la llegada de los organismos de atención primaria. Es la comunidad afectada, , vecinos, familiares y amigos quienes rescatan el 80% - 85%.

-                Activación del comité y las brigadas.
-                Búsqueda rescate y primeros auxilios
-                Asistencia medica a la población afectada ( se aplica el manejo de heridos, utilizando un sistema de selección llamado triaje)

    Triage: Es el sistema de selección de victimas que se utiliza cuando hay muchos heridos. El triaje tiene como principio atender en forma prioritaria a aquellos lesionados con más posibilidades de vivir.
     
    Durante el triaje se coloca una tarjeta de colores según la prioridad. El triaje se ejecuta en el lugar del desastre  sin embargo en el hospital se realiza un nuevo triaje.

-        Activación del puesto de comando
-        Activación del centro de información
-        Protección del área afectada (proteger bienes, evitar actos de pillaje y no permitir el acceso de curiosos)
-        Evacuación de la población afectada y concentración en areas seguras
-        Suministro de agua, alimento, ropa y enseres a la población afectada.
-        Alojamiento temporal
-        Establecer comunicación con los organismos de emergencias.
-         Evaluación primaria de daños y necesidades, e informar a los organismos.
El conocimiento de la realidad después del impacto es de suma importancia para poder tomar acciones, esto se logra por medio de la evaluación de necesidades.  La evaluación se realiza para determinar necesidades derivadas  del desastre, estimar la demanda de ayuda, contribuir  a la toma de decisiones y determinar prioridades. En este proceso se evalúa:

      N° de heridos
      N°  de desaparecidos
      Zona  afectada
      N° de muertos
      N° de Damnificados
      Alojamientos temporal disponible
      Situación del transporte y vías de comunicaciones, reservas de alimentos
      Daños y perdidas en centros asistenciales
      Viviendas afectadas
      Accesibilidad a la zona afectada.
      Funcionamiento de servicios básico: agua potable, electricidad, gas, alcantarillado, telecomunicaciones.
      Sector agropecuario áreas: de producción agrícola, áreas de explotación pecuaria, medios de transporte, almacenaje, distribución, tipo y cantidad de ganado afectado.
      Afectación en el sector  industrial y  bancario.
      Daños en edificaciones gubernamentales
      Riesgo de desastre secundario
      Riesgo de enfermedades.

3. DESPUÉS.

3.1-  Actividades de rehabilitación

   Aquí, se llevan a cabo acciones cuyo fin, es el restablecimiento (en la medida de lo posible) de las necesidades de servicios públicos, vitales de la comunidad.
Entre algunas acciones de rehabilitación:

-        Restablecimiento de los servicios básicos para la comunidad: salud, energía eléctrica, agua potable, comunicación, transporte, teléfonos.
-         Organizar brigadas voluntarias que apoyen este trabajo de las instituciones en labores de rehabilitación de los servicios básicos. Para ello revise el inventario de recursos humanos ( ingenieros, arquitectos, electricistas etc.) y recursos materiales (herramientas) de la comunidad.
-        Evaluación y cuantificación de daños: Puede ser realizada por los ingenieros de su comunidad contemplados en el inventario de recursos.

3.2- Actividades de reconstrucción 
    Es el proceso de recuperación de las estructuras afectadas por el evento (casas, oficinas, edificios, servicios etc.), cuyo trabajo se realiza a mediano y largo plazo. Una comunidad organizada, debe participar en las actividades y los proyectos que se lleven a cabo en la localidad.

     El proceso de reconstrucción, siempre debe hacerse para no ser afectado nuevamente. El enfoque de la evaluación del impacto ambiental, antes, durante y después de la realización de un proyecto. puede ayudar a una comunidad a analizar mejor la realidad y a investigar sobre las perspectivas futura de su ambiente, definiendo las acciones y los proyectos a realizarse.

     La evaluación del impacto ambiental, puede realizarse con la brigada de “Evaluación de daños y análisis de necesidades” de la comunidad. La comunidad debe contar con varios expertos, a objeto de adquirir más información, para las alternativas de soluciones en la realización de proyectos en la comunidad.

 Algunas acciones de reconstrucción son:

-        Organizar brigadas voluntarias, que participen en los planes de proyectos de inversión para la zona afectada.
-        Apoyar a los vecinos afectados: para la reconstrucción y recuperación de aspectos vitales para su subsistencia.

    No olvidemos que la comunidad debe siempre buscar soluciones propias a sus problemas

 PASO 5: EJECUCIÓN O ENSAYO DEL PLAN

    Una vez listo el plan de emergencia y escrito en un manual, tenemos que garantizar que cuando llegue el momento de ponerlo en práctica, todo funcione como lo previsto.
     
    El Plan de Emergencia debe conocerlo toda la comunidad por medio de reuniones, charlas u otras actividades, para explicar en qué consiste, como se aplicará, cuales son las funciones y responsabilidades de cada persona, con la idea de que cuando se necesite, el Plan sea útil.

El Plan se puede poner en práctica mediante:
  • La Simulación
  • El Simulacro
  • Hechos Reales

LA SIMULACIÓN:
    Es un ejercicio de manejo de información, para la toma de decisiones, el adiestramiento y la evaluación; basado en un desastre hipotético, que trata de una supuesta emergencia ocurrida en un lugar y un tiempo determinado, al cual hay que darle solución como se haría en la vida real.

     La simulación consiste en un  juego de roles  que permite aprender acerca de situaciones reales, especialmente como ver las situaciones desde distintos puntos de vista, y aprender como actuar. En la preparación para emergencias las simulaciones fortalecen la capacidad de desempeño de los participantes en la toma de decisiones acertadas que podrían posteriormente comprobarse en los simulacros (ejercicios operativos de campo) o en los hechos reales, cuando se presente una emergencia o en un desastre. “Si no se aprende nada acerca del proceso real, la simulación no es adecuada” (Kuethe J. 1979, pág. 172).

 Características:
 Es un ejercicio que se emplea como técnica de enseñanza-aprendizaje en salones de clase. en forma oral, escrita o combinando ambas
  • Permite capacitar, adiestrar y evaluar al personal involucrado en operaciones en caso de respuesta a posibles emergencias o desastres.
  • Debe ser preparado por el Comité Local de Protección Civil de la comunidad.

Pasos para preparar una simulación:

  1. Definir los objetivos de la simulación.
  2. Definir el problema o hipótesis (Terremoto, inundación etc.) de que tratará el ejercicio. Pues debe tratar sobre una emergencia o un desastre que ocurre en un lugar específico,  descrito en el ejercicio y a una hora determinada.
  3. Definir los personajes que se van a representar: Los personajes ofrecen información sobre la respuesta (decisiones), resolviendo problemas presentados por medio de mensajes: El ejercicio promueve la toma de decisiones sobre la información recibida, a la que cada personaje aporta su experiencia.
  4. A cada personaje se le asignará sus funciones especificas. Aunque cada personaje atiende sus propias responsabilidades, las tareas se realizan en grupo, hecho que fortalece el trabajo en equipo.
  5. Se redacta un documento introductoria que ubica el contexto en que se desarrolla el problema (la trama) que se va a tratar (lugar del suceso, impacto, tipo de fenómeno, características de la población afectada etc.).  Información esta que luego se suministra al grupo.
  6. Se redactan los mensajes que durante el desarrollo del ejercicio van a ir recibiendo los participantes, estos mensajes son generalmente problemas para cada personaje.
  7. Definir la metodología de evaluación.

EL SIMULACRO:

    El simulacro es un  ejercicio de ejecución de acciones, previamente planificadas, para enfrentar una supuesta emergencia o desastre.

     Es decir, es un ejercicio de equipo en el cual las personas que posiblemente participarán en una emergencia (en apoyo o en condición de victima), aplican los conocimientos, las técnicas  recibidas sobre la forma de enfrentar y resolver las posibles situaciones o problemas derivados de un hecho violento provocado por el hombre o la naturaleza.

     Lo que se desea con el simulacro, es que el escenario donde se va a ejecutar el ejercicio (en un área determinada o poblado) sea lo más real posible, que los problemas a resolver sean producto de los riesgos existentes en la zona y que las respuestas estén en consonancia con los recursos humanos y materiales que se disponen.

     El ejercicio de simulacro sirve para probar la capacidad de ejecución de la respuesta preparada previamente por los participantes responsables de enfrentar una emergencia o desastre. Además permite observar cómo se interpretó y ejecutó el Plan de Acción previsto, y si el Plan está bien elaborado. Pues el simulacro es un magnifico medio para evaluar, identificar errores y aciertos, medir tiempos de respuesta adecuados y aplicar las acciones correctivas pertinentes.  Esto permite mejorar los esfuerzos de los grupos y ofrece mayor confianza en momentos de emergencias reales.

     En el simulacro también se prueba cómo los grupos son capaces de actuar en equipo, como un todo coordinado, en solidaridad, integrado en armonía, cumpliendo sus funciones que les corresponde, gracias al Plan Local previamente establecido.

   Clasificación de los simulacros:

Por su alcance:

  • Simulacros parciales:  Comprenden una parte del Plan Local donde: 1.- puede actuar solo una parte de las brigadas, 2.-  se cumple solo con una de las etapas del Plan (sistema de alerta, alarma, evacuación, atención de heridos, etc.) 3.- se trabaja solo una parte de la localidad ( un edificio, una manzana, o sector de un poblado, etc.).

  • Simulacros totales o generales: Participan todos los  grupos, recursos disponibles  y demás componentes involucrados en el Plan Local. Este se realiza en toda la jurisdicción definida en el Plan.

 Según las personas informadas sobre la hora de su ejecución:

  • Avisado: Cuando todas las personas involucradas están informadas del día y la hora en que se  va a realizar el ejercicio.
  • Parcialmente avisado: Cuando solamente unas pocas personas conocen del día y la hora a la cual se va hacer el ejercicio. En ocasiones puede informarse el día y reservarse la hora para que ésta sea sorpresiva.
  • Sorpresivo: Se da cuando el Comité Local conjuntamente con las autoridades de la localidad, activan el sistema de alerta y alarma, sin avisar.

Según el grado de complejidad:

  • Simples: Simulacros que responden a una sola hipótesis o problema de amenaza ( varios lesionados  etc.). Se pone en ejecución una sola forma de respuesta.
  • Complejos: Cuando se plantea una sola hipótesis de amenaza, pero se deben administrar varias respuestas.( deslizamiento: con atención de heridos, y ruptura de tuberías)
  • Muy complejos: cuando las hipótesis son varias ( terremoto, a la vez un incendio, una inundación, con un deslizamiento de tierra). Donde hay que administrar varias respuestas y diversas alternativas de solución para cada hipótesis.

 PASO 6: EVALUACIÓN DEL PLAN

     Se deben aplicar instrumentos de evaluación que midan desajustes o fallas en el proceso de ejecución. Esta evaluación debe ser ejecutada tanto por los responsables de las actividades, como por otras personas de origen externo a esa comunidad, que puedan complementar las perspectivas para la toma de decisiones.

PASO 7: CORRECCIÓN DE FALLAS EN EL PLAN 

    Basándose en la evaluación se deben hacer las correcciones o los cambios necesarios en el Plan, para mejorar la capacidad de respuesta  ante una emergencia o desastre.

No hay comentarios:

Publicar un comentario