Accidente Cerebro Vascular
El accidente cerebro vascular es provocado por el taponamiento o la rotura de una arteria del cerebro. Es una causa muy frecuente de muerte y la primer causa de invalidez en los adultos y adultos mayores. Generalmente viene acompañado de arterioesclerosis e hipertensión arterial. Esta afección puede prevenirse.
Puede darse por dos causas:
_ ataque cerebrovascular isquémico: es la causa más frecuente y se produce cuando se tapa una arteria y no llega sangre a una parte del cerebro. Se conoce también como infarto cerebral.
_ ataque cerebrovascular hemorrágico: se produce al romperse una arteria dentro del cerebro provocando una hemorragia y dañando el sector donde ocurre.
_ ataque cerebrovascular isquémico: es la causa más frecuente y se produce cuando se tapa una arteria y no llega sangre a una parte del cerebro. Se conoce también como infarto cerebral.
_ ataque cerebrovascular hemorrágico: se produce al romperse una arteria dentro del cerebro provocando una hemorragia y dañando el sector donde ocurre.
¿Cómo puede prevenirse?
Para prevenirlo es importante tener en cuenta:
- Controlar adecuadamente la hipertensión arterial
- No fumar
- Tratar adecuadamente los trastornos del colesterol con dieta y medicamentos si fuera necesario.
- Tratar la diabetes o el síndrome metabólico (resistencia a la insulina)
- Desarrollar una actividad física regular y moderada
- Controlar el déficit de magnesio
- Tener un diagnóstico precoz de las obstrucciones arterioescleróticas de las arterias carótidas y su corrección (se realiza por medio de un examen médico y una ecografía de las arterias carótidas)
- Prevenir con medicación las trombosis y embolias cerebrales
¿Cuáles son los síntomas?
Si el ataque cerebral no pudo prevenirse es muy importante saber reconocer los síntomas para reducir en forma inmediata el daño cerebral. Cada minuto transcurrido es crucial para prevenir los daños del ataque sobre la actividad motora del cuerpo, la palabra, la visión, la actividad psíquica y por supuesto la muerte. Ante la ocurrencia de los siguientes síntomas es muy importante recurrir al médico que sabrá diagnosticar qué tipo de ataque cerebral está en curso.
Comienzo brusco de alguno de los siguientes síntomas:
Comienzo brusco de alguno de los siguientes síntomas:
_ vértigos
_ dificultad para hablar
_ piernas o brazos entumecidos o adormecidos
_ entumecimiento o adormecimiento de la cara
_ dolor de cabeza intenso y no habitual
_ dificultad para caminar
_ pérdida súbita de la visión de un ojo, o visión borrosa o limitada
_ mareos
_ dificultad para manejar los brazos o coordinar los movimientos
_ confusión general
_ dificultad para hablar
_ piernas o brazos entumecidos o adormecidos
_ entumecimiento o adormecimiento de la cara
_ dolor de cabeza intenso y no habitual
_ dificultad para caminar
_ pérdida súbita de la visión de un ojo, o visión borrosa o limitada
_ mareos
_ dificultad para manejar los brazos o coordinar los movimientos
_ confusión general
PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE ACV
![](http://img.lagaceta.com.ar/fotos/notas/2010/7/27/tmb2_39086616-infarto.jpg)
Sólo siete de cada 100 personas sabe primeros auxilios. Esa es la conclusión a la que llegó una encuesta realizada en Buenos Aires, en la que los consultados debían responder si conocen las técnicas básicas que se deben aplicar ante una persona que sufre un infarto o un accidente cerebrovascular (ACV).
Según algunas estadísticas, por año mueren 18.000 personas por enfermedades isquémicas del corazón y más de 19.000 por problemas cerebrovasculares.
"En nuestro país, una ambulancia tarda en llegar, mínimo, entre 15 y 20 minutos. La enseñanza de primeros auxilios y reanimación está incluida en los contenidos de la secundaria, en las materias de biología y educación para la salud, pero no siempre se dan. Es necesaria una ley que obligue a su dictado".
Estos son los pasos a seguir durante una emergencia hasta que llegue la ambulancia:
- El síntoma en común de infartos y ACV es que la persona se desmaya. Una vez que ocurre esto, está inconsciente y no responde al ser sacudida o llamada.
- Llamar a emergencias: se debe informar el lugar del accidente, el número de víctimas, qué les pasó y los síntomas que presentan.
- Posicionar a la víctima: si está boca abajo, girarla boca arriba.
- Controlar si respira: con una mano, se eleva el mentón; con la otra, se extiende la cabeza hacia atrás. Acercar el oído a la boca de la víctima y escuchar si respira.
- Si no respira: hacer respiración boca a boca. Con una mano se tapa la nariz de la víctima y con la otra se le eleva el mentón. Soplar durante dos segundos en la boca y dejar salir el aire. Repetir la maniobra dos veces.
- Si respira: tomar el pulso.
- Si no respira ni tiene pulso: alternar la respiración boca a boca con 15 compresiones. Efectuar cuatro series y chequear la respiración y el pulso cada pocos minutos.
- Si no tiene pulso: buscar el eje del esternón, colocar el talón de la mano sobre el tórax -dos dedos por encima de la unión de las costillas-, apoyar la otra mano arriba y presionar.
- Hacer masaje cardíaco: comprimir el tórax entre cuatro y cinco centímetros en forma rítmica, 15 veces cada vez.
- Si la víctima reacciona: ubicarla de costado, en posición de recuperación. (Especial)
Fuente:
- http://www.msal.gov.ar/index.php/component/content/article/48/119-accidente-cerebro-vascular-acv
- http://www.lagaceta.com.ar/nota/390866/informacion-general/como-actuar-ante-infarto-o-acv.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario