La seguridad en los centros educativos va dirigida tanto a
las personas como a las personas como a las construcciones. Para la prevención
de accidentes y desastres debes seguir las distintas recomendaciones que aquí
te damos como por ejemplo, para evitar accidentes con fuego, deslizamientos,
entre otros.
Es hora de prevenir:
● Comienza constituyendo un
Comité de Seguridad Escolar con miembros de la comunidad educativa: alumnos,
docentes, empleados, representantes y vecinos de la comunidad que se encarguen
de todo lo concerniente a la seguridad y protección. Existe una norma COVENIN
que especifica los requerimientos mínimos.
● Haz una inspección de la planta
física e identifica los peligros o amenazas, vulnerabilidad y riesgos del plantel
y su alrededor (gasolineras, entre otros) con la ayuda de Protección Civil o
Bomberos. Deberás prepararte para enfrentar sismos, incendios, explosiones,
derrame de sustancias, deslaves, inundaciones, alteraciones del orden público y
otras.
● Realiza los cambios que este
análisis te sugiere para protegerte mejor (comprar extintores, reforzar una
pared, hacer mantenimiento a instalaciones eléctricas, cambiar la ubicación del
cilindro de gas, entre otras).
● Forma brigadas para las
diferentes actividades antes, durante y después de las emergencias: evaluación
y control de riesgos, primeros auxilios, prevención y combate de incendios,
desalojo y otras.
● Elabora planes de contingencia
que pudiera presentarse.
● Haz una lista de los recursos
del plantel y su entorno: extintores, equipos de primeros auxilios, megáfonos,
silbatos, picos, cuerdas, alarmas, entre otras.
● Coloca señales de todo lo
importante (vías de escape, extintores, botiquines, equipo de seguridad,
lugares de concentración, entre otros).
● Selecciona una señal de alarma
para que las personas actúen en las emergencias.
● Selecciona uno o más sitios de
concentración, dentro y fuera del plantel, para las emergencias.
● Mantén libres las rutas de
evacuación.
● Establece los procedimientos
para la salida o la entrega de los alumnos a los familiares si se trata de
niños, después de la emergencia.
● Programa cursos para los
alumnos, docentes y el resto de la comunidad educativa.
● Realiza simulacros
periódicamente.
¿Qué debes hacer durante?
● Activa la señal de alarma.
● Actúa según el plan.
● Evalúa la emergencia y si es
necesario solicita auxilio de Protección Civil, Bomberos y otros.
Y finalmente, qué hacer después
● Gira instrucciones para
trasladar a la población escolar a la zona de concentración externa, si el caso
lo amerita.
● Atiende las necesidades físicas
y psicológicas de los afectados.
● Confirma que todos los
integrantes de la comunidad escolar se encuentran en la zona de seguridad.
● Si es necesario y no representa
peligro busca a las personas ausentes.Mantén un
clima de confianza, seguridad y tranquilidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario