domingo, 14 de febrero de 2016

RECOMENDACIONES A SEGUIR ANTE EL VIRUS O LA FIEBRE DEL SIKA


   El virus del Zika es un virus del género Flavivirus, de la familia Flaviviridae, que se transmite por la picadura de mosquitos vectores del género Aedes.

  En los seres humanos produce la fiebre del Zika o enfermedad de Zika, la cual se conoce desde la década de 1950 como proveniente de la región ecuatorial que abarca de África a Asia. Su nombre proviene del bosque Zika, cerca de Entebbe (en Uganda), donde se aisló por primera vez este virus, en 1947.

  En 2014 el virus se propagó al este a través del océano Pacífico hacia la Polinesia Francesa, y después hacia laIsla de Pascua para llegar en 2015 y 2016 a América Central, el Caribe y América del Sur, donde el brote epidémico del Zika ha alcanzado niveles pandémicos. La enfermedad produce síntomas similares a formas leves dedengue, su tratamiento consiste básicamente en el reposo, y en la actualidad no existen medicamentos o vacunas para su prevención. La fiebre del Zika está relacionada con otras enfermedades similares, como la fiebre amarilla y la fiebre del Nilo Occidental, las cuales también son producidas por otros Flavivirus transmitidos pormosquitos. Existe la posibilidad de un vínculo entre la fiebre del Zika y la microcefalia en recién nacidos de madres infectadas.

Transmisión



   El virus del Zika es transmitido por mosquitos con actividad diurna y ha sido aislado a partir de varias especies en el género Aedes, como el A. aegypti, además de mosquitos arborícolas como el A. africanus, A. apicoargenteus, A. furcifer, A. hensilli,A. luteocephalus, y A. vitattus. Los estudios muestran que el periodo de incubación extrínseco en los mosquitos es aproximadamente de 10 días. Los huéspedes vertebrados del virus son principalmente monos y seres humanos.

  El potencial del riesgo de infección con el virus del Zika puede estar limitado a la distribución de las especies de mosquitos que lo transmiten (su vector epidemiológico). La distribución mundial del portador más conocido del virus Zika, elAedes aegypti, se está expandiendo debido al comercio global y los viajes. La distribución del Aedes aegypti es ahora la más extensa jamás registrada, prácticamente en todos los continentes, incluidas América del Norte y la periferia de Europa.


Distribución mundial de Aedes aegypti
Distribución mundial de Aedes aegypti. Mapa de probabilidad de ocurrencia:     Ocurrencia más alta.     Ninguna.

   En 2009, Brian Foy, un biólogo de la Universidad Estatal de Colorado en los Estados Unidos, transmitió sexualmente el virus del Zika a su esposa. Foy había visitadoSenegal para estudiar las poblaciones de mosquitos, y le picaron en varias ocasiones. Pocos días después de regresar a los Estados Unidos, contrajo fiebre del Zika, pero no antes de tener relaciones sexuales sin protección con su esposa. Después de esto, ella también mostraría los síntomas de la infección, incluso fotosensibilidad. Foy es la primera persona de la que se sabe que transmitió por contacto sexual un virus que requiere ser transportado por vectores a otro ser humano.

   En 2015, se detectó el ARN del virus del Zika en el líquido amniótico de dos fetos, lo que indica que habría cruzado la placenta y podría causar la transmisión vertical de la enfermedad de una madre a su hijo no nato. El 20 de enero del 2016, científicos del estado de Paraná en Brasil detectaron material genético del virus del Zika en la placenta de una mujer que abortó a su feto debido a microcefalia, lo cual confirma que el virus es capaz de cruzar la barrera placentaria.


Enfermedad



   Los síntomas más comunes de la infección con el virus incluyen dolores de cabeza leves, eflorescencia (rash) o erupciones maculopapulares, fiebre, malestar general, conjuntivitis y dolores articulares. El primer caso bien documentado por infección del virus del Zika se describió en 1964; comenzó con un dolor de cabeza leve y progresó hasta convertirse en un rash maculopapular junto con fiebre y dolor de espalda. En dos días, el rash comenzó a disminuir y al tercer día la fiebre cedió para solo quedar las erupciones. La fiebre del Zika se considera una enfermedad relativamente leve y limitada, y solo 1 de cada 5 personas desarrollarán los síntomas sin llegar a ser fatal, aunque el verdadero potencial como agente viral causante de enfermedad es desconocido. 

   No existen vacunas o medicamentos preventivos para el virus del Zika. Los síntomas pueden ser tratados con analgésicos como el paracetamol, ya que otros AINES como la aspirina solo deberían ser utilizados tras descartar infección por dengue u otros Flavivirus, con el fin de reducir el riesgo de sangrado. 

   Durante la epidemia en la Polinesia Francesa, se confirmaron 73 casos de síndrome de Guillain–Barré y otros padecimientos neurológicos, y se sospecha que podrían ser complicaciones del virus, aunque no hay estudios que lo confirmen. 

Relación con la microcefalia 

Ilustración de un bebé con microcefalia (izq.) en comparación con un bebé sin microcefalia (der.)


   La microcefalia es la degeneración o malformación del cerebro que determina el nacimiento de niños con una cabeza de tamaño más pequeño que el normal y que en ocasiones provoca la muerte. En diciembre del 2015, el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) publicó un aviso sobre la posible asociación del virus del Zika con microcefalia congénita. Los datos sugieren que en los fetos de las mujeres infectadas por el virus durante el primer trimestre del embarazo existe un riesgo alto de microcefalia; otras investigaciones indican que además de ese síndrome este tipo de transmisión vertical podría causar daño cerebral. 

Desarrollo de vacunas 

   En la actualidad, existen vacunas efectivas contra muchos Flavivirus. Por ejemplo, las vacunas contra la fiebre amarilla, laencefalitis japonesa y la encefalitis transmitida por garrapatas se introdujeron en la década de 1930, mientras que la vacuna contra el dengue lo ha sido recientemente. 

   Los trabajos hacia el desarrollo de una vacuna contra el virus del Zika ya habrían comenzado, según el doctor Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas de los Estados Unidos (NIAID). Los investigadores del NIAID ya han tenido experiencia previa al trabajar en vacunas contra enfermedades similares como el virus del Nilo Occidental, el virus chikunguña y el dengue. 

   El tiempo necesario para desarrollar una vacuna efectiva, certificarla y ponerla en producción es largo y complejo. Los primeros pasos se llevan a cabo en el laboratorio e incluyen pruebas en animales, ensayos clínicos y las licencias de aplicación y aprobación requeridas. Se estima que podría llevar al menos unos 10 a 12 años el tener una vacuna efectiva contra el virus del Zika disponible para su uso. 


Cómo prevenir al Sika 

   Debemos estar comprometidos con la prevención, el mantenimiento y el restablecimiento de la salud, por lo tanto se invita a  fortalecer tu sistema inmunológico y el de tu familia; incluyendo en tu dieta diaria los siguientes nutrientes y evita contagiarte del virus:

  • Hierro: presente en el hígado, carne, pescado y huevos.
  • Vitamina C: presente en frutas, verduras y hortalizas, como las fresas, el kiwi, cítricos, melón, pimiento, tomate y col.
  • Vitamina A: la encontramos en hígado, mantequilla, nata, huevos, lácteos y algunas frutas como el albaricoque, cerezas, melón y melocotón.
  • Vitamina B: esta vitamina se encuentra tanto los alimentos de origen vegetal como animal son ricos en ella: carne, vísceras, pescado, marisco, huevos, cereales, legumbres, frutas, verduras de hoja verde.
  • Zinc y selenio: presentes en casi todos los grupos de alimentos.
  • Toma agua: hidratar el cuerpo, tomar de 1 a 2 litros de agua diario es necesario para que todos los procesos del sistema inmunológico cumpla de forma correcta.
  • Practica regularmente alguna actividad física: el ejercicio ayuda  a mantener  en movimiento muchas partes del cuerpo y favorece el funcionamiento de las defensas.
  • Duerme de 6 a 8 horas: el descanso es fundamental para fortalecer el sistema inmunológico, durante las horas de sueño se producen células que benefician las defensas del cuerpo.

   Protege tu hogar
   Luego de fortalecer tu organismo es fundamental que tu entorno esté lo más libre posible de mosquitos. Existen factores externos que pueden contribuir a la propagación de esta afección, por ello es vital  tomar las previsiones necesarias para alejar de tu hogar  a los mosquitos transmisores del virus, para esto debes tener presente las siguientes recomendaciones:
  • Utiliza repelentes e insecticidas.
  • Utiliza prendas de vestir que cubran el cuerpo tanto como sea posible, preferiblemente de colores claros
  • Establece barreras con los insectos: cierre de puertas y ventanas.
  • Incrementa el uso de mosquiteros o mallas que eviten la entrada de los insectos.
  • Evita la acumulación de desechos sólidos o maleza en tu hogar.
  • Vacía o cubre contenedores de agua como tanques, cubos, envases o materos ya que pueden ser criaderos de mosquitos.
  • Destapa los desagües donde se pueda estancar el agua.
  • Si es posible fumiga tu casa y sus alrededores para eliminar los criaderos de estos insectos.
   FUENTE:
  • Virus del Zika. es.wikipedia.org. 14/02/2016. 14 de febrero de 2016. es.wikipedia.org/wiki/Virus_del_Zika.
  • 14 recomendaciones para prevenir el Zika. elinformador.com.ve. 10/02/2016. 14 de febrero de 2016. http://www.elinformador.com.ve/2016/02/10/14-recomendaciones-para-prevenir-el-zika.

1 comentario: