domingo, 11 de junio de 2017

LAS RECOMENDACIONES ANTE LA OLA DE CALOR

Las recomendaciones ante la ola de calor


  • Usar ropa ligera, holgada y de colores claros, sombrero y anteojos oscuros.
  • Aumentar el consumo de líquidos para mantener una hidratación adecuada
  • No exponerse al sol en exceso ni en las horas más calurosas del día, entre las 11:00 am y las 05:00 pm,
  • Evitar las bebidas alcohólicas o muy azucaradas
  • No comer en abundancia y se sugiere ingerir frutas y verduras.
  • Reducir la actividad física.
  • Permanecer en espacios ventilados o acondicionados.


   Hay que tener en cuenta que las condiciones climáticas pueden generar un golpe de calor que afecta a personas de cualquier edad, aunque los grupos de mayor riesgo son los niños -que no manifiestan sus síntomas con facilidad- y los mayores de 65 años"

   Ante síntomas como dolor de cabeza, vértigos, náuseas, confusión, convulsiones y pérdida de conciencia, piel enrojecida, caliente y seca, respiración y pulso débil y elevada temperatura corporal (entre 41 y 42 ºC), se debe "trasladar al afectado a la sombra, a un lugar fresco y tranquilo, y hacer que mantenga la cabeza un poco alta", mientras llega el Talento Humano del Cuerpo de Bomberos o Protección Civil.

   "Hay que intentar refrescarlo mojándole la ropa y la cabeza, con agua a temperatura ambiente; darle de beber agua fresca o un poco salada y solicitar ayuda médica".


En caso de urgencia se puede llamar al 171 ó 911.

sábado, 10 de junio de 2017

¿POR QUÉ ESTÁ HACIENDO TANTO CALOR EN VENEZUELA DURANTE ESTOS DÍAS?

¿Por qué está haciendo tanto calor en Venezuela durante éstos días?


     Entre el pasado 22 y 23 de marzo, la declinación del Sol comenzó a incidir perpendicularmente sobre Venezuela desde su extremo más Sur o punto más austral, conocido como la Naciente del Río Ararí, Estado Amazonas, iniciando su “barrido” progresivamente hacia el resto del país en sentido Sur-Norte. De allí es que de acuerdo a las estadísticas climatológicas, han iniciado los días con más calor para Venezuela y, es precisamente en este trimestre (marzo-abril-mayo) donde se han registrado las temperaturas máximas absolutas históricas para gran parte del territorio nacional.



     En su trayectoria aparente hacia el Hemisferio Norte tal como ocurre actualmente, el sol incidirá en su punto de máxima declinación sobre los 23°45´ latitud Norte, el cual alcanzará el 21 de junio durante el solsticio de Verano a las 04:24UTC para éste año 2017, pasando primero por el equinoccio de primavera, cuando el sol incide en el ecuador, o sea en los 0º, lo cual ocurrió el pasado 20 de marzo a las 10:28 UTC. De manera contraria ocurrirá cuando el Sol comience a declinar hacia el Sur, alcanzando los 0º nuevamente el 22 de septiembre, conocido como el equinoccio de otoño, alcanzando su punto de menor latitud el 21 de diciembre cuando se ubica en los 23°45´ Latitud Sur. En ese “vaivén” del Sol (recordemos que quien produce dicha declinación es La Tierra) Venezuela es barrida por decirlo así, en dos oportunidades. Actualmente el calor que sentimos en muchas localidades del país, se debe precisamente a éste acercamiento de la declinación solar perpendicular, entre otros ingredientes meteorológicos (flujo anticiclónico en niveles medios, polvo sahariano y aire seco que nos inhiben la formación de nubosidad y lluvias durante ésta semana). Dicha declinación solar sobre Venezuela que inició como ya les indiqué entre el 22-23 de marzo y finaliza (en ésta primera etapa) entre el 3 y 4 de mayo rumbo al solsticio de verano, tomando en cuenta que el punto extremo al Norte de Venezuela es en Isla de Aves, Dependencias Federales, 15°40′N 63°37′W. El punto más boreal continental de nuestro país es Cabo San Román, al Norte de la Península de Paraguaná, estado Falcón. La diferencia entre éstos meses (marzo-abril-mayo) con respecto a agosto y septiembre, es que actualmente tenemos ese otro ingrediente que produce calor: la temporada cuando menos llueve en nuestro país, lo que ayudaría al incremento de las temperaturas más aún. Lo que quiere decir en caso contrario, que en las zonas donde ocurran algunas precipitaciones, el calor será atenuado temporalmente (se prevén lluvias desde éste próximo fin de semana en Occidente, Sur y Centro Norte del país). La variación de la declinación solar es de aproximadamente 0,4º de latitud diarios.


Fuente:

  • Vargas, Luis. "¿Por qué está haciendo tanto calor en Venezuela durante éstos días?". meteovargas.com. 05/04/2017. 10 de Junio de 2017. http://meteovargas.com/se-acercan-los-dias-mas-calurosos-de-este-semestre-en-venezuela-por-que-ocurre-esto/.


miércoles, 7 de diciembre de 2016

INICIO DE LA PERMISOLOGÍA PARA EL EXPENDIO DE ARTIFICIOS PIROTÉCNICOS



    La Alcaldía Bolivariana de Trujillo, a través de su Dirección Municipal de Protección Civil y Administración de Desastres de Trujillo, del 07 al 11/12/2016, recibirá los recaudos de quienes están interesados en realizar el expendio legal de Artificios Pirotécnicos en el Municipio Trujillo, en cumplimiento a lo establecido en la Providencia Administrativa N° MPPD-VS-DAEX-011-2013 del Ministerio del Poder Popular para la Defensa en conjunto con el Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz, publicado en Gaceta Oficial N° 40.312 de fecha 10/12/2013 en concordancia con el Decreto N° 57-2011 de la Alcaldía Bolivariana del Municipio Trujillo publicado en Gaceta Municipal N° 1242 de fecha 15/11/2011, para realizar el expendio legal de artificios pirotécnicos en el Municipio Trujillo.

       Para mayor información, haz click en el siquiente link: http://pctrujillo.blogspot.com/p/autorizacion-para-el-expendio-de.html

lunes, 4 de abril de 2016

Cómo prevenir Accidentes de niños dentro y fuera del Hogar



   La única forma de prevenirlos es saber cuándo pueden ocurrir, y actuar en este sentido, por lo que la PREVENCIÓN de los accidentes y lesiones debe de estar enfocada en los ámbitos donde se producen los mismos.

  Es indispensable que se incrementen las acciones preventivo-educativas ya que los accidentes no son tan inevitables ni son tan accidentales.

   La única forma de prevenirlos es saber cuándo pueden ocurrir, y actuar en este sentido, por lo que la PREVENCIÓN de los accidentes y lesiones debe de estar enfocada en los ámbitos donde se producen los mismos.

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN EL HOGAR:



  • Las caídas y golpes: las medidas preventivas para evitarlos comienzan desde el primer mes de vida, ya que los niños empiezan a darse la vuelta desde muy pequeños, por lo que no se les debe dejar solos en ninguna superficie en la que pueda rodar y caerse. El bebé pasa mucha horas durmiendo y por eso la cuna es el primer elemento a revisar (altura, separación de barrotes, colchón). A partir del año las habitaciones más peligrosas son por este orden: cocina, cuarto de baño, sala de estar y dormitorios. Si la casa tiene escaleras hay que poner especial atención (puerta de seguridad). También es conveniente instalar rejas en las ventanas, que se puedan abrir por un adulto en caso de incendio, y aumentar la altura de la baranda de balcones y terrazas, etc.

  • Quemaduras: Se pueden evitar regulando la temperatura del agua, protegiendo estufas y radiadores, evitando la entrada a la cocina ya que esta es una habitación especialmente peligrosa (fuegos, mangos de sartenes, líquidos calientes, planchas...). Debemos evitar que los niños manipulen instalaciones eléctricas y que introduzcan objetos en los tomacorrientes.

  • Ahogamiento: Nunca debe dejarse al niño solo en la bañera ni con cualquier recipiente con agua. Los niños en cualquier tipo de piscina tienen que bañarse con supervisión de un adulto responsable. Todas las piscinas públicas y privadas deberían tener una valla alta rodeándolas totalmente, con una cerradura de seguridad que impida el acceso a todos los niños cuando no haya un adulto vigilando. 
  • Envenenamientos (medicamentos, productos de limpieza, etc...) Los medicamentos siempre deben colocarse en alto y en un armario cerrado con cerradura de seguridad. Las bebidas alcohólicas deben de guardarse en armarios con llave, en lugares inaccesibles para los niños. Los productos de limpieza y sustancias químicas se deben guardar en sus envases originales, a ser posible con tapón de seguridad, no se deben poner nunca en botellas de agua o de otras bebidas pues se pueden confundir y producir un envenenamiento. Estos productos, incluidos los detergentes de lavadoras y lavavajillas, así como los de jardinería o los de cosmética, deben estar en armarios con cerradura de seguridad. 
  • Asfixia, atragantamiento y estrangulamiento: Evitar bolsas de plástico al alcance de los niños, es conveniente anudarlas antes de tirarlas. No dejar al alcance de los niños objetos de pequeño tamaño (juguetes, monedas, pilas de botón…). No deben ingerir frutos secos los niños menores de 5 o 6 años.


PREVENCIÓN DE ACCIDENTES FUERA DEL HOGAR:

   A partir de los dos años se empiezan a producir los accidentes fuera del hogar, pero es en la edad escolar cuando se producen la mayor parte de los mismos. Una de las misiones más importantes de los padres es ir dándole a su hijo una autonomía progresiva y a la vez una responsabilidad cada vez mayor. Para ello se debe intervenir en: 



  • Educación vial: Se le debe explicar al niño el daño que pueden producir los carros y demás vehículos, y que por lo tanto nunca debe cruzar una calle sin ir agarrado de la mano de una persona adulta hasta que él sea mayor. Se le debe enseñar los diferentes símbolos y colores de los semáforos. Dentro del vehículo hay que exigir al niño que lleve el dispositivo de retención específico para su edad y explicarle su utilidad. Desde pequeños deben aprender que en una moto el casco es la línea que separa la vida de la muerte, por si en el futuro montaran en ese tipo de vehículo. Cuando monten en bicicleta deben usar siempre casco, pues es la mejor forma de que una caída menor no se convierta en una lesión cerebral importante. Bajo ningún concepto puede un niño ir en los asientos delanteros o en brazos de un adulto. El niño no puede ir suelto en el carro y siempre deberá utilizar las sillitas o dispositivos de retención homologados y adaptados a cada uno.
  • Parques y lugares de esparcimiento: Las diferentes atracciones del parque de juegos deben estar en buen estado, sin bordes cortantes ni oxidados. Hay que enseñar al niños a utilizar y comportarse en cada una de ellas (columpios, toboganes, entre otros elementos de entretenimiento). 


  • Piscina y playa: debido a la rapidez con la que un niño puede ahogarse, no hay que perderles de vista en ningún momento, los manguitos y flotadores no sustituyen la vigilancia de un adulto. A los niños que sepan nadar hay que advertirles de que es preciso conocer la profundidad del lugar donde se bañan para evitar accidentes al chocar contra el fondo, ya que pueden ocasionarles lesiones en la columna y quedar tetrapléjico o parapléjico (¡cuidado con las zambullidas!). 
  • Colegios y guarderías: deben de cumplir todos los requisitos de seguridad en cada una de las dependencias. - Deportes: Son frecuentes las lesiones deportivas de los escolares por choques, caídas, torceduras, entre otros. Los escolares de menos de 10 años se suelen lesionar jugando entre sí o montando en bicicleta, monopatín..., pero los mayores de esta edad se accidentan normalmente jugando a deportes organizados.
   FUENTE:

  • Recomendaciones para Prevenir Accidentes Dentro y Fuera del Hogar. sabervivir.es. 04 de Abril de 2016. http://www.sabervivir.es/bebes-y-ninos/prevencion-de-accidentes-infantiles/recomendaciones-para-prevenir-accidentes-dentro-y-fuera-del-hogar

domingo, 28 de febrero de 2016

ATENCIÓN A UN ENFERMO POR COMA DIABÉTICO.

URGENCIAS DIABÉTICAS

   Para mantener la vida, la sangre transporta azúcar como alimento para las células del cuerpo. La insulina es una hormona que ayuda al cuerpo a usar azúcar. Cuando no hay suficiente insulina disponible, las células del cuerpo no reciben suficiente alimento y aparece la diabetes.


   Las personas diabéticas mantienen su condición bajo control, tomando medicamentos y controlando su dieta y su actividad.

   El coma diabético es una serie de trastornos que aparecen en pacientes diabéticos, que son considerados una urgencia médica por poner en peligro la vida del paciente. En ellos, la persona con diabetes sufre una alteración de la conciencia debido a que el nivel de glucosa en su sangre (glucemia) es anormal (muy elevado o muy bajo).

   Todos los pacientes con diabetes pueden sufrir cualquiera de estas complicaciones, sin embargo aquellos condiabetes mellitus tipo 1 sufren con mayor frecuencia de cetoacidosis; aquellos que están en tratamiento con insulina o sufren de insuficiencia renal son susceptibles a sufrir hipoglucemia; y el coma hiperosmolar suele verse en adultos mayores.

1) Hipoglucemia o Reacción insulínica (shock insulínico):

   Ocurre en los casos que el nivel de glucosa sanguínea es muy bajo (menos de 55 mg/dL) por la existencia de demasiada insulina en el cuerpo y este exceso reduce rápidamente el nivel de azúcar en sangre, y las células cerebrales resultan afectadas; siendo los más graves de las complicaciones agudas de la diabetes. Una hipoglucemia o reacción insulínica puede ser causada por tomar mayores dosis de un medicamento, por dejar de comer, por ejercicio muy intenso y por factores emocionales. 

  Los síntomas se desarrollan en cuestión de horas o minutos, progresando desde manifestaciones leves como dolor de cabeza, sensación de ansiedad, debilidad, hambre intensa, nerviosismo o irritabilidad, hasta mareos, naúseas, vómito, sensaciones anormales, lenguaje confuso y desorientación, culminando con la pérdida de la conciencia. Asimismo, se pueden observar algunos signos como palidez, temblores, palpitaciones y sudoración "fría".

    En caso de que la persona que padezca una hipoglucémia haya perdido la consciencia , al no podérsele suministrar glucosa por vía oral, se requerirá inyectarle una dósis de glucagón urgentemente, para que los niveles de glucosa en sangre vuelvan a la normalidad y el paciente recupere la consciencia.

  La única forma de confirmar el descenso de la glucosa sanguínea es a través de una prueba o test de glucosa en sangre, que requiere de una máquina especial, por lo que en caso de sospecharse la hipoglucemia, se debe acudir a asistencia médica urgente.

   La urgencia de la atención se debe a la rapidez con que progresa la hipoglicemia, que afecta principalmente al sistema nervioso, llevando al paciente al coma o incluso la muerte en algunos casos.


2) Hiperglucemia: 

   Ocurre cuando existe demasiado azúcar y muy poca insulina en sangre, y las células del cuerpo no reciben suficiente alimento. Puede ser originado por una cetoacidosis diabética o un coma hiperosmolar no cetósico, ocasionado por comer demasiado azúcar, por no tomar los medicamentos prescriptos, por tensión y por una infección.


   En la cetoacidosis diabética o en un coma hiperosmolar no cetósico el coma es precedido por un período de síntomas premonitorios que puede durar de algunas horas hasta varios días. La persona inicialmente pierde el apetito (síntoma poco habitual en los diabéticos), sufre nerviosismo, dolor de cabeza, debilidad o apatía que aumenta de forma progresiva, presentando en casos más severos sueño excesivo, desorientación y coma. También son frecuentes al inicio la sed intensa, micciones frecuentes, y dolor abdominal, que llega incluso a confundirse con peritonitis o apendicitis. Los signos que se observan son principalmente de deshidratación: lengua y boca secas, ojos hundidos, pulso acelerado, respiración rápida, micciones frecuentes, y una pérdida de peso visible.

  La evolución del coma en la hiperglucemia es habitualmente más lenta que en la hipoglucemia. Sin embargo, no deja de considerarse una urgencia, ya que suele acompañarse de alteraciones como deshidratación, acidosis, infecciones, sepsis o choque, las cuales pueden volver impredecible y fatal su evolución.

El Coma diabético puede evitarse:

• Pruebas frecuentes de los niveles de glucosa especialmente durante la enfermedad

• Pacientes diabéticos monitoreo de azúcar en la sangre baja y alta

• El consumo responsable de licor

• Evitar licor después del difícil ejercicio

• Realizar pruebas frecuentes para cetonas

Primeros auxilios:

   En el caso de una reacción insulínica:
  • Llame a una ambulancia.
  • Si esta consciente administre a la victima azúcar, gaseosas, caramelos, frutas, etc., sino aplique el ABC.
  • En caso de duda se recomienda dar algo dulce. El fundamento de esto radica en que si esta en shock insulínico, aliviara su condición, y si el caso es el inverso (hiperglucemia) no empeorará el estado actual.

   Por último, para todas aquellas personas que padezcan diabetes, se les recomienda llevar una pulsera de identificación de la enfermedad, para que en casos de urgencia las personas que se encuentran a su alrededor sepan a qué se enfrentan.

FUENTE:
  • Diabetes Reacción insulínica (shock insulínico) y coma diabético en tratamiento. guardavidas.org. 1/2016. 28 de Febrero 2016. http://www.guardavidas.org/diabetes-reaccion-insulinita-shock-insulinico-y-coma-diabetico-en-tratamiento/
  • Primeros auxilios para diabéticos. enfermeruchosenapuros.blogspot.com. 3/12/2014. 28 de Febrero 2016. http://enfermeruchosenapuros.blogspot.com/2014/12/primeros-auxilios-para-diabeticos.html
  • Coma diabético. es.wikipedia.org. 5/10/2013. 28 de Febrero 2016. https://es.wikipedia.org/wiki/Coma_diab%C3%A9tico
  • Emergencias médicas: primeros auxilios para coma diabético. best.advicebase.net. 2014. 28 de Febrero 2016.

domingo, 14 de febrero de 2016

PRIMEROS AUXILIOS ANTE UN PARTO DE URGENCIA

   Si eres un padre expectante o un taxista desprevenido, puede llegar el momento en el que tengas que atender un parto sin la ayuda de un profesional a la vista. No te preocupes. La gente se encuentra en este tipo de situaciones todo el tiempo. La mayor parte de lo que hay que hacer es ayudar a la madre a relajarse y dejar que su cuerpo haga todo el trabajo. A continuación, te brindamos algunos consejos para que te asegures de que todo salga lo mejor posible hasta que llegue la ayuda profesional.


PRIMERA PARTE: Preparación del Nacimiento



1) Pide ayuda. 
Imagen titulada Deliver a Baby Step 1



   Llama al servicio de emergencias. De esta manera, la ayuda llegará pronto si tienes que asistir al bebé tú solo y experimentas complicaciones en el proceso. Además, la operadora puede guiarte durante el parto o ponerte en contacto con alguien que pueda hacerlo.

  • Si la madre tiene un médico o una partera, también debes contactar a esa persona. A menudo, el profesional médico puede permanecer en el teléfono para guiarte a largo de este proceso

2 Determina hasta qué punto ha progresado el trabajo de parto.





   La primera etapa se conoce como "latente", en la que el cuerpo se prepara para dar a luz dilatando el cuello del útero. Este proceso puede demorar bastante, en especial si se trata de una madre primeriza. La segunda etapa se conoce como "activa" y se produce cuando el cuello del útero está completamente dilatado.
  • Las mujeres no deben experimentar tanto dolor o molestias durante esta etapa como en las etapas posteriores.
  • Si la madre está completamente dilatada y puedes ver la cabeza del bebé coronándose, ya se encuentra en la segunda etapa. Lávate las manos, sáltate la siguiente sección y prepárate para recibir al bebé.


3 Cronometra las contracciones.

Imagen titulada Deliver a Baby Step 3




   Mide el tiempo en el que se presentan las contracciones (desde el principio de una hasta el principio de la siguiente) y ten en cuenta cuánto duran. Mientras más tardan las contracciones en aparecer, se vuelven más uniformes, fuertes y próximas. A continuación, te mostramos lo que necesitas saber acerca de las contracciones:


  • Las contracciones que se presentan cada 10 minutos o menos son una señal de que la madre ha entrado en trabajo de parto. Los médicos recomiendan comunicarse con el hospital cuando las contracciones se presentan cada 5 minutos, duran 60 segundos y además han estado ocurriendo durante una hora. Si este es el caso, es probable que te alcance el tiempo para llegar al hospital si vives cerca.
  • Las madres primerizas son propensas a dar a luz cuando las contracciones se presentan cada tres o cinco minutos y duran de 40 a 90 segundos, aumentando en fuerza y frecuencia al menos durante una hora.
  • Si las contracciones se presentan cada dos minutos o menos, agárrate fuerte y prepárate para el parto, especialmente si la madre ya tiene otros hijos y el trabajo de parto fue rápido cuando los dio a luz. Además, si la madre siente como si fuera a tener una evacuación intestinal, probablemente el bebé se está moviendo a través del canal de parto presionando el recto y dirigiéndose a la salida.


4 Esteriliza tus brazos y manos.


Imagen titulada Deliver a Baby Step 4





   Si estás usando joyas (como anillos o relojes), quítatelas. Lávate bien las manos con jabón antimicrobiano y agua tibia. Frota tus brazos hasta llegar a tus codos. Si tienes tiempo, lávate las manos durante cinco minutos. Si no tienes tiempo para eso, lávate minuciosamente durante al menos un minuto.


  • Recuerda lavarte bien entre los dedos y debajo de las uñas. Utiliza un cepillo para uñas o un cepillo de dientes para limpiar debajo de tus uñas.
  • Utiliza guantes estériles si están disponibles. No utilices guantes para lavar platos porque probablemente están llenos de bacterias.
  • Para terminar (o en caso de que no tengas acceso a agua y jabón), utiliza alcohol o un gel desinfectante para manos a base de alcohol para matar cualquier bacteria o virus que pueda estar en tu piel. Esto ayuda a evitar que la madre o el bebé contraiga una infección.


5 Acondiciona el área para el parto.


Imagen titulada Deliver a Baby Step 5





   Ten todo lo que necesitas a la mano para que la madre se encuentre lo más cómoda posible. Todo quedará hecho un desastre, por lo que debes buscar un área que no te importe que se ensucie.


  • Busca toallas y sábanas limpias. Si cuentas con una cortina para ducha de vinilo limpia o manteles impermeables limpios, utilízalos porque son excelentes para prevenir que la sangre y otros fluidos manchen los muebles o las alfombras. Si no te queda de otra, puedes utilizar papel periódico, pero te advertimos que no es muy higiénico.
  • Consigue una manta o algo cálido y suave para envolver al bebé. Una vez que nazca el bebé, debes mantenerlo caliente.
  • Busca un par de almohadas. Probablemente tendrás que sostener a la madre mientras está pujando. Cúbrela con sábanas o toallas limpias.
  • Llena un recipiente limpio con agua tibia y consigue unas tijeras, un pedazo largo de cuerda, alcohol, algodón y una pera de goma. Las toallas higiénicas o las de papel son útiles para detener el sangrado.
  • Consigue un cubo en caso de que la madre sienta náuseas y tenga ganas de vomitar. También puedes conseguir un vaso con agua para la madre. El trabajo de parto es bastante pesado.


6 Ayuda a la madre a mantener la calma.


Imagen titulada Deliver a Baby Step 6




   Ella puede sentir pánico, acelerarse o avergonzarse. Haz todo lo posible por mantener la calma y tranquilizarte para que puedas ayudarla a relajarse.
  • Pídele a la madre que se desvista de la cintura para abajo. Dale una sábana o toalla limpia para que se cubra, si ella lo prefiere.
  • Estimula su respiración. Evita la hiperventilación hablándole con voz baja y tranquilizadora. Dirige verbalmente su respiración. Indícale que debe inhalar por la nariz y exhalar por la boca de manera pareja y rítmica. Si tienen problemas con esto, toma su mano y respira profunda y lentamente junto con ella.
  • Tranquilízala. Es muy probable que esta no sea la experiencia de parto que ella tenía en mente, por lo que podría estar preocupada por las posibles complicaciones. Infórmale que la ayuda está en camino y que vas a asistirla lo mejor que puedas en el transcurso. Recuérdale que las mujeres han dado a luz fuera de los hospitales durante miles de años y que es posible hacerlo de manera segura.
  • Sé empático con ella. La madre puede experimentar temor, enojo, vértigo o una combinación de estos sentimientos. Ponte en sus zapatos. No intentes regañarle ni discutir con ella.


7 Ayuda a la madre a encontrar una posición cómoda.

Imagen titulada Deliver a Baby Step 7


   Es probable que ella desee caminar o agacharse durante esta etapa del trabajo de parto, sobre todo cuando empieza a sentir las contracciones. Mientras comienza la transición a la segunda fase, probablemente deseará colocarse en una posición para dar a luz o probar diferentes posiciones. El cambio de una posición a otra puede facilitar el progreso del trabajo de parto, pero debes dejar que la madre decida lo que funciona mejor para su cuerpo. A continuación, te presentamos cuatro posiciones estándar y las ventajas y desventajas de cada una:
  • En cuclillas. Esta posición aprovecha la gravedad y puede abrir el canal de parto en un 20 o 30 % más que otras posiciones. Si sospechas que el bebé está sentado (va a nacer con los pies por delante), sugiérele esta posición a la madre, ya que le das espacio al bebé para que gire. Puedes ponerte de rodillas detrás de la madre para ayudarla y apoyar su espalda.
  • A gatas. En esta posición, el uso de la gravedad es neutral y puede ayudar a aliviar el dolor de espalda. La madre podría elegir esta posición instintivamente. Si la madre sufre de hemorroides, puede proporcionarle alivio del dolor. Colócate detrás de ella, si es necesario.
  • Acostada de lado. Esta posición hace que el descenso sea más lento a través del canal de parto, pero también produce un estiramiento más suave del periné y puede reducir la rotura. Haz que la madre se acueste de lado con las rodillas dobladas y levante la pierna superior. Es probable que necesite apoyarse sobre su codo.
  • Posición de litotomía (acostada sobre su espalda). Esta es la posición que más se utiliza en los hospitales. La mujer debe recostarse sobre su espalda con las rodillas dobladas. Esta permite un acceso amplio para la persona que asiste a la madre, pero ejerce mucha presión sobre su espalda y no se considera una posición ideal. Además, puede hacer que las contracciones se vuelvan más lentas y dolorosas. Si la madre parece preferir esta posición, coloca algunas almohadas debajo de su espalda para aliviar el dolor.

SEGUNDA PARTE: Recibir al bebé


Guía a la madre mientras puja.




   No la animes a pujar hasta que sienta una presión irrefrenable de hacerlo. No debes gastar su energía y hacer que se agote demasiado pronto. Las mujeres están mejor dispuestas a pujar cuando experimentan una mayor presión cerca de la parte baja de la espalda, el perineo o el recto. Incluso puede sentir como si fuera a tener una evacuación intestinal. Cuando esté lista, puedes guiarla para que puje.
  • Pídele a la madre que se incline hacia adelante y meta la barbilla. De esta manera, ayudará al bebé a desplazarse a través de la pelvis. Mientras puja, puede ser útil que la madre sostenga sus rodillas o piernas con las manos y las jale hacia ella.
  • El área alrededor de la vagina se abultará hasta que logres ver la parte superior de la cabeza del bebé (coronándose). Tan pronto como el bebé se corone, la madre debe pujar con más fuerza.
  • Anímala a pujar suavemente entre las contracciones. Ella querrá pujar con fuerza en la cima de una contracción, pero esto no es lo ideal. Lo mejor es que le indiques que exhale a través de su boca en el punto más intenso de la contracción y empiece a pujar tan pronto como la contracción disminuye en intensidad.
  • Indícale que utilice sus músculos abdominales para pujar hacia abajo, como lo hace cuando está tratando de hacer que la orina salga más rápido. Esto ayuda a evitar que la fuerza de empuje se dirija hacia arriba (hacia el cuello y la cara).
  • Se consideran apropiados de tres a cuatro pujos (con una duración de 6 a 8 segundos cada uno) por cada contracción. Sin embargo, es importante animar a la madre a realizar lo que es más natural para ella.
  • Continúa animándola a respirar lenta y profundamente. Puede controlarse el dolor en distinta medida a través de la relajación mental y concentrándose en respirar profundamente en lugar de entrar en pánico o distraerse con todo lo que está pasando. Todas las personas tienen diferentes niveles de control mental, pero es siempre beneficioso respirar lenta y profundamente durante el parto.
  • Ten en cuenta que la mujer puede orinar o defecar durante el parto. Esto es normal y no es motivo de preocupación. Ni siquiera lo menciones porque podrías avergonzar a la madre.

2 Sostén la cabeza del bebé a medida que emerge.


 Este paso no es complicado, pero es importante. Presta especial atención a los siguientes consejos:
  • No hales la cabeza del bebé o el cordón umbilical, ya que podrías causar daño a los nervios.
  • Si el cordón se enrolla alrededor del cuello del bebé, levántalo suavemente por encima de la cabeza o aflójalo con cuidado para que el bebé pueda deslizarse a través del bucle. No jales del cordón.
  • Es natural (y de hecho deseable) que el bebé pase boca abajo a través de la pelvis. Si la cara del bebé está mirando hacia la espalda de la madre, no te preocupes. En realidad, esta es la mejor posición para dar a luz.
  • Si en vez de la cabeza observas los pies o el trasero saliendo primero, estás asistiendo un parto podálico. Consulta más adelante las instrucciones para esa situación.
3 Prepárate para recibir el cuerpo del bebé.


 Cuando la cabeza del bebé gira hacia un lado (que probablemente lo hará por su cuenta), prepárate porque el cuerpo saldrá con el siguiente pujo.
  • Si la cabeza del bebé no gira sin ayuda, muévela suavemente desde un lado hacia la espalda de la madre. Esto ayudará a que un hombro salga con el siguiente pujo.
  • Recibe el otro hombro. Levanta suavemente el cuerpo hacia el estómago de la madre para ayudar a que salga el otro hombro. El resto del cuerpo debe salir rápidamente después.
  • Sostén siempre la cabeza. El cuerpo estará resbaladizo. Asegúrate de proporcionar suficiente soporte para el cuello del bebé, ya que no es lo suficientemente fuerte como para apoyar su cabeza por sí solo.
Maneja las complicaciones.
 Hasta este punto, todo debe haber salido bien y deberías tener un bebé sano en tus brazos. Sin embargo, si el alumbramiento parece estancado, puedes hacer lo siguiente:
  • Si después de que la madre puja tres veces sale la cabeza y el resto del cuerpo no, haz que se recueste sobre su espalda y coloca dos almohadas debajo de su trasero. Indícale que debe sostener sus rodillas contra su pecho y que puje con fuerza en cada contracción.
  • Si los pies salen primero, consulta la sección de parto podálico que te presentamos a continuación.
Sostén al bebé para que drenen los fluidos en su boca y nariz.
 Sostén al recién nacido con ambas manos, utilizando una para apoyar su cabeza y cuello. Inclina la cabeza hacia abajo en un ángulo de 45 grados para hacer que los fluidos drenen. Los pies deben estar ligeramente por encima de la cabeza, pero no sostengas al bebé por los pies.
  • Puedes limpiar la mucosidad o el líquido amniótico del área de la nariz y la boca utilizando una gasa o un paño esterilizado y limpio.
Coloca al bebé sobre el pecho de la madre.
 Asegura un contacto total entre sus pieles y cúbrelos a ambos con toallas o mantas limpias. El contacto piel con piel estimula la producción de una hormona llamada oxitocina, que ayuda a la madre a expulsar la placenta.
  • Coloca al bebé de manera que su cabeza quede todavía un poco más abajo que el resto de su cuerpo para que los fluidos continúen drenando. Si la madre se ha quedado recostada, observarás que la cabeza del bebé descansa sobre su hombro y su cuerpo sobre su pecho, ya que esto ocurre de manera natural.
Asegúrate de que el bebé esté respirando.
 El bebé debe llorar ligeramente. Si no es así, puedes tomar algunas medidas para asegurarte de que las vías respiratorias no estén obstruidas.
  • Frota el cuerpo. El contacto físico ayuda al bebé a respirar. Frota sobre su espalda firmemente con una manta mientras aún se encuentra sobre el pecho de la madre. Si eso no sirve, voltea al bebé para que mire hacia el techo. Inclina su cabeza hacia atrás para enderezar las vías respiratorias y continúa frotando su cuerpo. Probablemente no llore, pero al hacer esto te aseguras de que el bebé reciba el aire que necesita.
  • Retira manualmente los fluidos. Si el bebé se atraganta o se vuelve azul, retira los fluidos de la boca y la nariz utilizando una manta o un paño limpio. Si eso no funciona, presiona la pera de goma para que se le salga el aire y coloca la punta sobre la nariz o la boca. Suelta la pera para que succione el fluido. Repite este procedimiento hasta que elimines todo el fluido. Debes vaciar la pera en cada uso. Si no cuentas con una pera de goma, puedes utilizar un sorbete.
  • Dale una palmada al bebé como último recurso. Si nada más te ha funcionado, prueba agitando las plantas de los pies del bebé utilizando tus dedos o golpeándolo suavemente en las nalgas.
  • Si nada de esto ayuda, realízale una reanimación cardiopulmonar al bebé.

TERCERA PARTE: Asistir un parto podálico

Comprende que un parto podálico es poco probable. 
   Usualmente es la cabeza del bebé la que encaja primero en el canal vaginal durante el parto, pero en algunos casos lo hacen los pies o las nalgas.

Coloca a la madre en posición.
 Indícale que se siente en el borde de una cama o cualquier otra superficie y coloque sus piernas contra su pecho. Coloca almohadas o mantas en el lugar en el que probablemente caerá el bebé, solo por precaución.

No toques al bebé hasta que salga la cabeza.
 Observarás la parte posterior e inferior colgando hacia abajo y querrás sujetarlas, pero no lo hagas. Evita tocar al bebé hasta que salga la cabeza. Si lo tocas antes podrías estimularlo a jadear mientras la cabeza aún se encuentra sumergida en el líquido amniótico.
  • Asegúrate de que la habitación sea cálida ya que un descenso en la temperatura también podría estimular al bebé a jadear.
Sujeta al bebé.
 Una vez que salga la cabeza, sujeta al bebé debajo de los brazos y entrégaselo a su madre. Si la cabeza no sale después de los brazos y la madre sigue pujando, haz que se ponga en cuclillas y puje.



CUARTA PARTE: Expulsión de la placenta

Prepárate  para recibir la placenta.


 Expulsar la placenta es la tercera etapa del parto. Esta sale entre unos pocos minutos y una hora después de que nace el bebé. La madre probablemente tendrá ganas de pujar al cabo de unos minutos, lo cual es muy útil.
  • Coloca un recipiente cerca de la vagina. Justo antes de que emerja la placenta, saldrá sangre de la vagina y el cordón se alargará.
  • Haz que la madre se siente y puje la placenta dentro del recipiente.
  • Frota el estómago de la madre por debajo de su ombligo firmemente para ayudar a frenar la hemorragia. Podría sentir dolor, pero es necesario hacerlo. Continúa frotando hasta que el útero se sienta como una toronja grande en la parte baja del abdomen.
Deja que la madre amamante al bebé.


 Si el cordón no se ve demasiado ajustado, haz que la madre amamante al bebé tan pronto como sea posible. Esto ayudará a estimular una contracción para expulsar la placenta. Además, puede ayudar a retardar el sangrado.
  • Si amamantar al bebé no es una opción, estimula los pezones para ayudar a estimular la expulsión de la placenta.
No jales el cordón umbilical.
 A medida que la placenta va saliendo, no hales el cordón para que salga por completo. Deja que salga por sí solo mientras la madre puja. Si lo jalas podrías causar daños graves.

Coloca la placenta en una bolsa.
 Una vez que salga toda la placenta, colócala en una bolsa de basura o un contenedor con tapa. Solo si la madre acude a un hospital, el médico inspeccionará la placenta para detectar anomalías.

Decide si vas a cortar el cordón.
 Solo debes cortar el cordón umbilical si la ayuda profesional se encuentra en camino. De lo contrario, déjalo como está y solo asegúrate de que el cordón no esté ajustado.
  • Si necesitas cortar el cordón, primero debes tocarlo suavemente para sentir el pulso. Luego de unos diez minutos, el cordón dejará de pulsar porque la placenta se ha separado. No lo cortes antes de que eso suceda.
  • No existen terminaciones nerviosas en el cordón umbilical, por lo que no debes preocuparte por el dolor. Ni la madre ni el bebé sentirán dolor cuando lo cortes. Sin embargo, el cordón estará resbaladizo y será difícil de manejar.
  • Amarra una cuerda alrededor del cordón, a unos 7,6 cm (3 pulgadas) del ombligo del bebé. Haz un nudo doble para amarrarlo firmemente.
  • Amarra otra cuerda a aproximadamente 5 cm (2 pulgadas) de distancia de la primera. Nuevamente, haz un nudo doble.
  • Utiliza un cuchillo o unas tijeras (previamente sumergidas en agua hirviendo durante 20 minutos o esterilizadas con alcohol) para cortar entre ambas cuerdas. No te sorprendas si el cordón está gomoso y es difícil de cortar. Tómate tu tiempo para realizar esto.
  • Una vez que cortes el cordón, cubre al bebé nuevamente.


QUINTA PARTE: Cuidado de la madre y el bebé

Mantén cálidos y cómodos a la madre y al bebé.
 Cúbrelos a ambos con mantas e indícale a la madre que mantenga al bebé sobre su pecho. Cambia la ropa de cama húmeda o sucia y trasládalos a un lugar limpio y seco.
  • Controla el dolor. Coloca una compresa de hielo sobre la vagina de la madre durante las primeras 24 horas para aliviar el dolor muscular. Ofrécele paracetamol o ibuprofeno si no es alérgica a estos medicamentos.
  • Ofrécele comidas y bebidas ligeras. Evita las bebidas gaseosas y los alimentos grasos o azucarados, ya que estos podrían causarle náuseas. Algunas buenas opciones son tostadas, galletas o sándwiches ligeros. La madre puede rehidratarse con una bebida deportiva que contenga electrolitos.
  • Colócale un pañal al bebé. Asegúrate de colocárselo por debajo del cordón umbilical. Si el cordón cortado huele mal (señal de una infección), límpialo con alcohol hasta que el olor desaparezca. Si tienes un gorro pequeño, colócaselo al bebé para que no se resfríe.
Haz que la madre prevenga una infección mientras va al baño.
 Indícale a la madre que vierta agua tibia sobre la vagina cada vez que orine con el fin de mantener limpia esa área. Si es necesario, ayúdala a verter el agua utilizando un frasco limpio.
  • Si tiene ganas de defecar, haz que coloque una almohadilla o toalla limpia contra su vagina mientras puja.
  • Ayuda a la madre si necesita orinar. Es bueno que ella vacíe su vejiga, pero debido a que ha perdido mucha sangre es mejor que lo haga en un bacín o sobre un paño que puedas deslizar debajo de ella para que no tenga que levantarse.
3 Busca atención médica lo más pronto posible.
 Una vez que el parto haya terminado, acude al hospital más cercano o espera a que llegue la ambulancia.

CONSEJOS
  • No te alarmes si el bebé luce un poco de azul cuando nace (o si no llora de inmediato). La complexión del bebé se parecerá a la de la madre una vez que empiece a llorar, pero las manos y los pies podrían seguir luciendo azules. Basta con sustituir la toalla mojada por una seca y colocarle un gorrito en la cabeza al bebé.
  • Si no tienes otra cosa a la mano, utiliza camisas o toallas para calentar al bebé y a la madre.
  • Si estás embarazada o eres un padre expectante, asegúrate de considerar la posibilidad de dar a luz mientras planeas viajes o actividades cerca de la fecha de parto. Además, asegúrate de llevar suministros de emergencia en el auto (como jabón, gasas y tijeras esterilizadas, sábanas limpias, etc.). Consulta la sección “Cosas que necesitarás” que se encuentra líneas abajo.
  • Si deseas esterilizar una herramienta para cortar el cordón umbilical, límpiala con alcohol o colócala en agua hirviendo.
  • Si la madre entra en trabajo de parto, no dejes que vaya al baño. Ella puede tener ganas de defecar, pero muy probablemente esta sensación es causada por el bebé, ya que al cambiar de posición ejerce presión sobre el recto. Es normal que ella sienta este impulso a medida que el bebé se mueve a través del canal de parto justo antes de dar a luz.


ADVERTENCIAS
  • No limpies a la madre o al bebé con productos antisépticos o antibacterianos a menos que no cuentes con agua y jabón o se produzca un corte externo.
  • Estas instrucciones no pretenden sustituir la ayuda de los profesionales médicos capacitados. Tampoco es una guía para planear un parto en casa.
  • Limpia y esteriliza a la madre, el área de parto y a ti mismo lo más que puedas. El riesgo de contraer una infección es alto tanto para la madre como para el bebé. No estornudes ni tosas cerca del área de parto.
COSAS QUE NECESITARÁS

  • Una pera de goma para bebés (hecha de plástico suave, no debe ser un aspirador nasal ya que la punta de plástico no encajará en la nariz del bebé)
  • Una botella pequeña de alcohol isopropílico
  • Una caja de guantes de plástico o látex desechables
  • Una cuerda o cordones de zapatos (para amarrar el cordón umbilical)
  • Tijeras afiladas (para cortar el cordón umbilical)
  • Una compresa fría instantánea (que se enfría al exprimirla)
  • Botellas de agua caliente (para mantener al bebé caliente)
  • Pañales desechables
  • Una barra pequeña de jabón antibacteriano o un gel desinfectante para manos
  • Cuatro mantas de algodón para bebé
  • Un gorrito para recién nacido
  • Cuatro toallas
  • Un paño
  • Una bandeja (para la placenta)
  • Mantas para mantener caliente a la mamá
  • Almohadas
  • Cinco bolsas grandes de basura para colocar la ropa sucia
  • Dos bolsas medianas de basura para colocar la placenta
  • Instrucciones para realizar una reanimación cardiopulmonar a adultos y bebés
  • Información de contacto de Urgencia

   FUENTE:
  • "Cómo asistir un Parto". es.wikihow.com. 14 de febrero de 2014. http://es.wikihow.com/asistir-un-parto.