TERREMOTO
Un terremoto es un movimiento repentino y rápido de la tierra, causado por rupturas o movimientos de rocas o placas bajo la superficie terrestre, causado por la brusca liberación de energía acumulada durante un largo tiempo. La corteza de la Tierra está conformada por una docena de placas de aproximadamente 70 km de grosor, cada una con diferentes características físicas y químicas. Estas placas ("tectónicas") se están acomodando en un proceso que lleva millones de años y han ido dando la forma que hoy conocemos a la superficie de nuestro planeta, originando los continentes y los relieves geográficos en un proceso que está lejos de completarse. Habitualmente estos movimientos son lentos e imperceptibles, pero en algunos casos estas placas chocan entre sí como gigantescos témpanos de tierra sobre un océano de magma presente en las profundidades de la Tierra, impidiendo su desplazamiento. Entonces una placa comienza a desplazarse sobre o bajo la otra originando lentos cambios en la topografía. Pero si el desplazamiento es dificultado comienza a acumularse una energía de tensión que en algún momento se liberará y una de las placas se moverá bruscamente contra la otra rompiéndola y liberándose entonces una cantidad variable de energía que origina el Terremoto.
Las zonas en que las placas ejercen esta fuerza entre ellas se denominan fallas y son, desde luego,los puntos en que con más probabilidad se originen fenómenos sísmicos. Sólo el 10% de los terremotos ocurren alejados de los límites de estas placas.
La actividad subterránea originada por un volcán en proceso de erupción puede originar un fenómeno similar.
En general se asocia el término terremoto con los movimientos sísmicos de dimensión considerable, aunque rigurosamente su etimología significa "movimiento de la Tierra".
HIPOCENTRO (O FOCO)
Es el punto en la profundidad de la Tierra desde donde se libera la energía en un terremoto. Cuando ocurre en la corteza de ella (hasta 70 km de profundidad) se denomina superficial. Si ocurre entre los 70 y los 300 km se denomina intermedio y si es de mayor profundidad: profundo (recordemos que el centro dela Tierra se ubica a unos 6.370 km de profundidad).
EPICENTRO
Es el punto de la superficie de la Tierra directamente sobre el hipocentro, desde luego donde la intensidad del terremoto es mayor.
Puede causar caída de construcciones, interrupción de servicios básicos (agua, luz, gas, teléfono), provocar avalanchas, incendios, maremotos o tsunamis.
El movimiento de tierra durante un terremoto rara vez es la causa directa de muertos o heridos; éstos resultan de la caída de paredes, rotura de vidrios y objetos que caen. Mantener la calma y protegerse adecuadamente es primordial.
VULNERABILIDAD DEL ESTADO TRUJILLO ANTE SISMOS O TERREMOTOS
El estado Trujillo es altamente vulnerable a los sismos por tener dentro de su territorio una de las fallas geológicas mas grandes de Venezuela y el mundo: La Falla de Boconó, lo que obliga a sus habitantes a vivir en Alerta porque en cualquier momento de su vida, pudieran sufrir un terremoto.
La Falla de Boconó es una falla tectónica que se expande unos 500 km en la parte central de los Andes venezolanos, entre la depresión del Táchira y el Mar Caribe. Tiene entre 1 y 5 km de ancho, y corre aproximadamente en dirección nordeste pasando bajo el pueblo que le da nombre.
Esta se ramifica al este de Morón y a lo largo de la costa del Mar Caribe con las fallas de Morón y El Pilar. Hacia el suroeste termina en una serie de corrimientos y fallamientos inversos en la depresión del Táchira en el extremo norte de la Cordillera Oriental de Colombia.
Es la mejor conocida de todas las fallas de Venezuela porque fue una de las primeras en ser reconocida, y por poseer una fuerte expresión topográfica. Además, está claramente expuesta a todo lo largo de su extensión. La mayoría de los grandes terremotos ocurridos en tiempos históricos en el occidente de Venezuela, han sido asociados con movimientos de este corredor de fallas.
Características
Teniendo al extremo sur del Mar Caribe como la frontera entre las Placas del Caribe y la Sudamericana, el sistema de fallas Boconó-Morón-El Pilar y otras sumergidas y expuestas, son la zona de choque en norte de Venezuela desde hace aproximadamente 5 millones de años. Este sistema de fallas corta y desplaza las montañas del extremo occidental del Mar Caribe, y los científicos sugieren que su desplazamiento rumbo-deslizante comenzó en tiempos geológicos recientes, posiblemente a partir del Terciario tardío.
Geomorfológicamente, la Falla de Boconó se manifiesta por una serie de valles alineados, depresiones lineales y otros rasgos alineados en un corredor de 1 a 5 km de ancho, orientado, aproximadamente, en dirección N 45° E y a lo largo de unos 500 km en la parte central de los Andes venezolanos, entre la depresión del Táchira y el Mar Caribe.
La oblicuidad de la Falla de Boconó en relación al rumbo de los Andes venezolanos y el hecho de que ella corta y desplaza provincias geológicas de origen y edad diferentes (Cordillera de los Andes y del Mar Caribe) sugiere que es una estructura externa a esos sistemas, que fué incorporada a la frontera entre las placas del Caribe y América del Sur en un pasado geológico relativamente reciente. El análisis de los mecanismos focales de terremotos recientes es consistente con un desplazamiento predominantemente lateral-derecho, profundidades focales generalmente menores de 35 km e indica una dirección aproximada de compresión este-oeste.
¿Qué hacer antes de un terremoto?, es decir, lo que debemos hacer "ahora"
- Sujete en forma segura los estantes en la pared, los tanques de agua y las lámparas y sistemas de iluminación.
- Ponga los objetos pesados o que se quiebran fácilmente en estantes bajos.
- No cuelgue objetos pesados como espejos o cuadros sobre camas o sofás.
- Asegure o elimine los maceteros o materos interiores y exteriores (en balcones), que pueden caerse en caso de un sismo.
- Repare las instalaciones eléctricas, las de gas defectuosas o con escapes, para evitar incendios.
- Guarde ceras, insecticidas y otros productos inflamables en gabinetes no muy altos y cerrados, para evitar su derrame.
- Si las paredes de su vivienda tiene grietas, haga que un especialista del Cuerpo de Bomberos le indique si hay daños estructurales.
- Solicite una revisión técnica previa por personal de la Organización de Protección Civil Municipal, para determinar si se requiere salir de su casa o edificio.
- Identifique los lugares seguros dentro de su hogar (por ejemplo, bajo una mesa, donde no caigan vidrios ni objetos pesados encima) y fuera de su hogar (alejados de edificios, árboles, tendidos eléctricos o pasos sobre nivel).
- Todos en la familia deben saber cómo actuar, cómo cortar el suministro de gas, luz y agua, y los números de emergencia a los que pueden llamar de ser necesario.
- Tenga a mano su kit o maletín de urgencia.
- Establezca un punto de reunión, por si la familia se encuentra dispersa.
- Solicite a la Organización de Protección Civil Municipal que le imparta a su comunidad los cursos de Primeros Auxilios, Curso de Autoprotección Ciudadana y Plan Familiar de Contingencias.
- Elabore un Plan Familiar de Contingencias revisado por la Organización de Protección Civil Municipal.
- Practique mensualmente y de manera colectiva, los simulacros de autoprotección ciudadana en caso de sismos y de desalojo, en su casa y lugares de trabajo y de estudios.
¿Qué hacer durante el sismo?
De forma general:
- Mantenga la calma. Es natural sentir miedo (zozobra, incertidumbre, temor) pero no debemos permitir que entremos en pánico para estar siempre conscientes de nuestra actuación.
- No correr.
- Si está dentro de una casa o edificio
- No salga, protéjase debajo de un mueble fuerte y en posición fetal.
- Ubíquese en la parte estructuralmente mas fuerte de la edificación, como esquinas o culumnas.
- Si está cocinando apague el fuego de la cocina.
- Ubíquese en un lugar seguro (por ejemplo, debajo de un mueble sólido).
Si está al aire libre
- Aléjese de los edificios, árboles, alumbrado eléctrico y cables de servicios públicos.
- Permanezca en el exterior hasta que el movimiento pase.
- Salga de pasarelas o puentes.
Si está en un vehículo
- Detenga el vehículo, fuera de puentes o elevados y permanezca en el interior.
- Aléjese de edificios, árboles, pasos sobre nivel y cables.
- Una vez terminado el movimiento actúe con cautela. Evite puentes o rampas que pudieran haber quedado dañadas con el terremoto.
¿Qué hacer después del terremoto?
- No camine descalzo, ya que puede haber vidrios y objetos cortantes en el suelo.
- Junte agua en pipotes y otros recipientes, por si se corta el suministro. Hierva el agua que va a beber.
- Esté preparado para réplicas que pueden ocurrir hasta meses después del sismo, y que pueden provocar daño adicional a estructuras ya dañadas.
- No transite ni se ubique en lugares costeros, ya que puede producirse un maremoto y/o tsunami producto del terremoto.
- Manténgase fuera de edificios dañados.
- Use el teléfono sólo para emergencias.
- No haga viajes innecesarios a pie o en automóvil.
- Abra los clósets y muebles con cuidado, ya que las cosas en su interior pueden haberse movido y caerle encima.
- Escuche la radio o la televisión para obtener información sobre la emergencia, y posibles instrucciones de las autoridades a cargo.
- Ayude a las personas heridas o que han quedado atrapadas. Si hay lesionados, pida ayuda de primeros auxilios a los servicios de emergencia. Ayude a sus vecinos que tengan familiares de edad, impedidos o niños pequeños.
- Efectúe una revisión de la luz, agua, gas y teléfono, tomando las precauciones indicadas en inspección de servicios básicos. Limpie derrames de líquidos inflamables. Abra una ventana y abandone el lugar si escucha un silbido o huele a gas u a otros químicos, avise a los bomberos.
- Revise su vivienda para detectar grietas.
- Mantenga a los animales domésticos en un lugar cerrado con agua y comida para algunos días. Los animales pueden volverse agresivos en estas circunstancias.
- Si ha quedado atrapado, trate de golpear a su alrededor para que pueda ser escuchado. No golpee con objetos que puedan producir chispas que originen explosiones en caso de escapes de gas.
- No encienda luces ni fósforos hasta estar seguros que no existen escape de gas.
- No regrese a las edificaciones hasta que personal de bomberos y protección civil las inspeccionen y determinen que estén seguras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario