domingo, 15 de junio de 2014

El Niño

      
     El Niño es un fenómeno meteorológico, erráticamente cíclico (Strahler habla de ciclos entre tres y ocho años), que consiste en un cambio en los patrones de movimiento de las corrientes marinas en la zona intertropical provocando, en consecuencia, una superposición de aguas cálidas procedentes de la zona del hemisferio norte inmediatamente al norte del ecuador sobre las aguas de emersión muy frías que caracterizan la corriente de Humboldt; esta situación provoca estragos a escala zonal (en la zona intertropical) debido a las intensas lluvias, afectando principalmente a América del Sur, tanto en las costas atlánticas como en las del Pacífico, especialmente, en estas últimas.



     El nombre de "El Niño" se debe a pescadores del puerto de Paita al norte de Perú que observaron que las aguas del sistema de corrientes del pacífico oriental o corriente de Humboldt, que corre desde la costa central de Chile por el sur hasta el norte frente a las costas septentrionales de Perú, se calentaban en la época de las fiestas navideñas y los cardúmenes o bancos de peces desaparecían de la superficie oceánica, debido a una corriente caliente procedente del golfo de Guayaquil (Ecuador). A este fenómeno le dieron el nombre de Corriente de El Niño, por su asociación con la época de la Navidad y el Niño Jesús.


    El nombre científico del fenómeno es Oscilación del Sur El Niño (El Niño-Southern Oscillation, ENSO, por sus siglas en inglés). Es un fenómeno explicado por el movimiento de rotación terrestre y, en consecuencia, por el desplazamiento de las mareas del hemisferio norte al hemisferio sur, siempre dentro de la zona intertropical.

      Günther D. Roth lo define como una irrupción ocasional de aguas superficiales cálidas en el Pacífico junto a las costas de Perú y Ecuador debida a inestabilidades de presión atmosférica entre el Pacífico oriental y occidental cercano al ecuador. Supuesto causante de anomalías climáticas

En América del Sur

         Las consecuencias de este fenómeno climático lleva a regiones aleatorias de América del Sur a:
  • Alteración de los efectos de la corriente de Humboldt.
  • Pérdidas pesqueras en ciertas especies e incremento en otras.
  • Intensa formación de nubes generadas en la zona de convergencia intertropical.
  • Periodos muy húmedos.
  • Baja presión atmosférica.
  • Generación de huaicos (Aluviones).
  • Pérdidas agrícolas.

El Niño en Venezuela



     El Niño es un evento oceánico que consiste en el calentamiento inusual de las aguas superficiales del Pacífico Ecuatorial. Cuando esto ocurre, generalmente se produce un cambio en el patrón normal de la circulación atmosférica en la región. Lo que trae como consecuencia alteraciones en el sistema climático global. Las regiones del mundo que se ven afectadas por este evento suelen experimentar cambios en el régimen de precipitación y de temperatura. En Venezuela, en presencia de un evento El Niño, se observan déficit de lluvias e incremento de la temperatura.



     Algunas consecuencias del Niño en el 2010:



     Los Incendios Forestales arrasaron con más de 41 mil hectáreas. El Fenómeno Oscilación del Sur El Niño, ocasionó mas estragos en Venezuela, ya que al solo darse dos estaciones en el país (seco y lluvioso) el fenómeno afecta con las corrientes de aire ocasionando menos precipitaciones.



     Tal es la situación en Venezuela, que las temperaturas aumentaron considerablemente, llegando a sobrepasar en algunas zonas los 40º centígrados, donde normalmente la temperatura variante es entre 25º a 35º. Las zonas montañosas han sido muy afectadas, perdiendo, en gran parte incluyendo parques nacionales, su color verde representativo de zonas templadas lluviosas, a pasado ahora presentar paisajes descoloridos que antes no se llegaron a ver y generándose gran cantidad incendios forestales diariamente tan solo en al Cordillera de la costa

El nivel de agua bajó en la Represa El Guri

     Los daños mas graves que se pueden resaltar, es la baja de los niveles de agua en los embalses y represas importantes del país. La principal represa llamada El Guri, donde se genera más del 80% de electricidad nacional, bajó su nivel de agua unos 17 metros, por lo que se han tomado medidas de racionamiento eléctrico en todo el país, ya que si el nivel llega a bajar mas, podría colapsar el Sistema Eléctrico en Venezuela y quedar sin electricidad en su mayoría. Ademas por la falta de lluvias, y con los embalses bajando su nivel, también se procedió a aplicar racionamiento al servicio de agua.

     La Represa El Guri en el 2010:

Comparación de niveles del agua en la Represa El Guri:


Lago Artificial de Uribante Caparo

     La represa Uribante Caparo es una obra de ingeniería hidráulica destinada a generar energía eléctrica para el occidente de Venezuela. Para su construcción se tuvo que evacuar a los lugareños que vivían en un pueblo llamado Potosí, para poder inundarlo artificialmente. El recuerdo del pueblo se podía vivir al tan solo observar que lo único que sobresalía de las aguas del lago artificial, era la cruz de la iglesia. en el 2010, por el efecto del fenómeno el niño se pueden observar fácilmente los restos del pueblo y la iglesia entera.

Lo que se observaba sobre el lago artificial:

     Lo que se observó en el lago artificial, en el 2010 o mejor dicho, sin el lago:


Desaparición del Rayo del Catatumbo



     De los efectos del fenómeno en las maravillas naturales mas impactantes es la desaparición del Rayo del Catatumbo. Evento natural que se da 170 días al año promedio, el cual en 7 horas diarias, realiza 45 descargas eléctricas por minuto, en la zona de la cabecera del río Catatumbo, de allí su nombre, ubicado en el Estado Zulia. Estas descargas son una de las fuentes naturales mas productora de Ozono en el mundo.

      Se registró que desde finales del mes de Enero hasta Marzo de 2010, no se dió más el evento, esta es su desaparición más larga en 104 años de registro.

El Salto Ángel se seca

     El que más afectó al orgullo de la nación venezolana, fue el estado de la caída de agua o cascada más alta del mundo, con 980 m.s.n.m., el Churún Merú, mejor conocido como el Salto Ángel, a pesar de estar en su época anual mas seca (Diciembre-Marzo), esta presenta una baja enorme en su caída de agua, casi desaparecida, por culpa del fenómeno del niño. Lo que es una imagen espectacular en todos sus sentidos, el observar esta magnifica y gigante cascada, hoy en día es algo que impacta y ocasiona conmoción en los venezolanos.

Salto Ángel en todo su esplendor:

Estado en el 2010:

Selvas Venezolanas

     Los efectos del fenómeno también se presentó unas espesas brumas que cubrieron el territorio, las cuales se denominan Calina o Calima, que se acentuaron debido a la gran cantidad de incendios, tal es su efecto, que el día Domingo 7 de Marzo 2010, el Presidente del país, Hugo Chávez, no pudo realizar su programa dominical, al no poder trasladarse en helicóptero al sitio donde inauguraría una distribuidora, a causa de la Calima que ocasiona poca visibilidad.

Fuente:
  • http://www.inameh.gob.ve/eventos_nn.php
  • http://es.wikipedia.org/wiki/El_Ni%C3%B1o
  • http://www.aeromental.com/2010/03/09/fenomeno-el-nino-en-venezuela-provoca-graves-cambios-naturales/
  • http://www.venelogia.com/archivos/3743/

No hay comentarios:

Publicar un comentario