La Organización Panamericana de la Salud/Organización
Mundial de la Salud (OPS/OMS) está trabajando con los países en la respuesta a
la aparición del virus del chikungunya, que se transmite por la picadura de
mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus, provoca fiebre alta, dolor en las
articulaciones, erupción en la piel, dolor de cabeza y muscular.
Preguntas y respuestas sobre el chikungunya
¿Qué es el chikungunya?
El chikungunya es un virus que causa fiebre alta, dolor de
cabeza, dolores en las articulaciones y dolor muscular, unos tres o siete días
después de ser picado por un mosquito infectado. Aunque la mayoría de los
pacientes tienden a sentirse mejor en los siguientes días o semanas, algunas
personas pueden desarrollar dolores en las e inflamación en las articulaciones
de manera crónica.
La enfermedad rara vez puede causar la muerte, pero el
dolor en las articulaciones puede durar meses e incluso años para algunas
personas. Las complicaciones son más frecuentes en niños menores de 1 año y en
mayores de 65 años y/o con enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión, etc).
No existe un tratamiento específico ni una vacuna disponible para prevenir la
infección de este virus.
¿Cuál es el origen de la palabra chikungunya?
El origen de esta palabra viene de la lengua africana
makonde, que quiere decir “doblarse por el dolor”. Este virus fue detectado por
primera vez en Tanzania en 1952. A partir de 2004, se han reportado brotes
intensos y extensos en África, las islas del Océano Índico, la región del
Pacífico incluyendo Australia y el sudeste asiático (India, Indonesia, Myanmar,
Maldivas, Sri Lanka y Tailandia). En 2007 el virus ocasionó un brote en Italia,
en la región de Emilia-Romagna, al ser trasmitido localmente por Ae.
albopictus. Antes de la primera confirmación de la transmisión autóctona, en la
región se habían registrado varios casos importados de viajeros que habían
vuelto con el virus de Asia o África.
¿Cómo se transmite el chikungunya?
Se transmite a través de la picadura de mosquitos Aedes
aegypti (que también puede transmitir el dengue y la fiebre amarilla, y está
presente en las zonas tropicales y subtropicales de las Américas), y el Aedes
albopictus (se encuentra en áreas más templadas, extendiéndose desde la costa
este y estados del sudeste de los Estados Unidos hasta las provincias del norte
de Argentina). A este mosquito se lo reconoce fácilmente porque tienen unas
rayas blancas circulares en las patas. Cuando estos mosquitos pican a una
persona con chikungunya se inicia el ciclo de transmisión.
La OPS/OMS actualiza semanalmente los casos de chikungunya
que se informan en los países de la región en la siguiente página: www.paho.org/chikungunya.
¿El chikungunya se transmite de persona a persona?
El chikungunya no se transmite por abrazos, besos, por los
alimentos o por el aire que respiramos. Por lo tanto no se transmite de persona
a persona. El virus necesita un vector -un medio de transporte-, que es el
mosquito.
El ciclo de transmisión se inicia cuando los mosquitos
Aedes pican a una persona con chikungunya en los días que tiene fiebre, luego
de 10 días el virus se multiplicará en las glándulas salivales de los mosquitos
y estará listo para transmitir la enfermedad cuando pican a personas sanas, que
iniciarán los síntomas luego de 3 a 7 días de incubación.
¿Por qué la transmisión es tan rápida?
Hay tres factores para una transmisión rápida que se ha
documentado también en otros países: 1) Se trata de un nuevo virus para Las
Américas. 2) Como es un virus nuevo, toda la población es susceptible de
adquirir el chikungunya porque no tiene defensas, y 3) Además, la presencia del
mosquito Aedes está ampliamente distribuido en el lugar por las condiciones de
clima, temperatura y humedad de los países tropicales.
¿El chikungunya puede dar dos veces?
No. Sólo una vez. Luego se desarrollan los anticuerpos que
se encargaran de proteger a las personas. De acuerdo a la evidencia disponible
hasta el momento, habría inmunidad de por vida.
¿Cuál es el riesgo que esto se propague a otros países de la región?
El riesgo depende de varios factores, fundamentalmente de
la presencia del mosquito que transmite la enfermedad, el Aedes. En estos
momentos no es posible estimar el riesgo para otros países de la región, pero
la posibilidad de que se extienda obliga a estar alerta y a disponer de medidas
de vigilancia de este virus. Como el riesgo de transmisión de chikungunya depende
de la presencia de los mosquitos Aedes, lo principal es controlar a estos
vectores. Cuanto menos mosquitos, menos riesgo de que se transmita el virus. En
este momento los mosquitos Aedes están presentes en muchos países de las
Américas.
¿Qué significa “transmisión autóctona” de chikungunya? ¿Qué son los
casos “importados” de chikungunya?
Una transmisión autóctona significa que las poblaciones de mosquitos que
residen en un área determinada están infectadas con el virus y comienzan a
transmitirlo a las personas que están en esa misma área. En presencia de
transmisión autóctona los enfermos no tienen antecedentes de viajes a áreas
endémicas. Quienes han contraído la enfermedad en países con chikungunya se los
considera casos “importados”, es decir, que fueron picados por mosquitos
infectados durante sus viajes a lugares donde este virus está presente.
¿Qué debemos hacer si nos da chikungunya?
En el 98% de los casos el tratamiento es ambulatorio. Como
los dolores son intensos, se debe guardar reposo en cama, de preferencia usando
mosquitero. Para el dolor y la fiebre se recomienda tomar acetaminofén cada 6
horas.
La fiebre y el calor ambiental hacen que se pierda agua del
cuerpo -por el sudor y la respiración-, lo que hace necesario tomar líquidos en
abundancia. Entre 2 a 3 litros por día en los adultos y en los niños
continuamente, a voluntad. Se debe tomar agua, agua de coco, sopas, jugos de
frutas, suero de rehidratación oral (SRO).
Se debe evitar la deshidratación que puede llevar a
complicaciones. Por eso se recomienda controlar la fiebre, guardar reposo y
tomar abundante agua. En los niños y adultos se puede bajar la fiebre también
por medios físicos, con paños en el cuerpo con agua a temperatura ambiente, o
baños en ducha o tina sobre todo cuando la fiebre está por encima de los 39
grados centígrados.
¿Existe una vacuna que pueda prevenir el chikungunya?
No, aún no se dispone de una vacuna ni de un medicamento
específico contra el virus. El tratamiento es sintomático para controlar el
dolor y la fiebre.
¿Puede provocar la muerte?
Los casos de muerte por chikungunya son muy raros y casi
siempre están relacionados con otros problemas de salud existentes. Por eso,
los adultos mayores y las personas que tienen una enfermedad crónica (como
diabetes, hipertensión arterial, insuficiencia renal crónica, tuberculosis, VIH,
entre otros), deben acudir a un médico para una mejor evaluación y seguimiento
de la enfermedad.
¿Cuáles son los grupos de riesgo?
Son los adultos mayores, los niños pequeños o menores de un
año, las embarazadas y las personas con alguna enfermedad preexistente. Es
fundamental vigilar a las personas, de manera especial a los adultos mayores y
a los niños: que beban abundante agua, controlar la fiebre y llevarlo de
inmediato a un hospital si observan signos de alarma.
¿El chikungunya es parecido al dengue?
Ambas enfermedades son parecidas, pero la fiebre y el dolor
de las articulaciones son más intensas en el chikungunya. Esta es la principal
diferencia. El dolor en el chikungunya afecta manos, pies, rodillas, la espalda
y que puede incapacitar (doblar) a las personas para caminar, hasta para abrir
una botella de agua. El dengue puede complicarse cuando cae la fiebre y hay que
estar atentos a los signos de alarma.
¿Los mosquitos que transmiten el dengue podrían transmitir también
chikungunya? ¿O sólo transmitirían una de las dos enfermedades?
Los mosquitos pueden transmitir las dos enfermedades y, en
raras ocasiones, pueden hacerlo de manera simultánea, de manera que no se han
reportado un número significativo de pacientes con coinfección.
¿Cuáles son los signos de alarma para el chikungunya?
Son los siguientes: fiebre que persiste por más de cinco
días; dolor abdominal intenso y continuo; vómito persistente que no tolera la
vía oral; petequias, hemorragia subcutánea o sangrado de mucosas; alteración
del estado de conciencia; mareo postural; dolor articular intenso incapacitante
por más de cinco días; extremidades frías; disminución en la producción de
orina y sangrado por cualquier orificio.
¿La madre puede transmitir el virus chikungunya a su bebe durante el
embarazo o el parto?
Las madres que tienen chikungunya durante el embarazo no
transmiten el virus a sus bebes. Sin embargo, se ha documentado transmisión
materna al recién nacido cuando la madre presenta la fiebre justo días antes o
al momento del parto. La cesárea no evita la transmisión. Por esta razón, las
mujeres embarazadas con chikungunya son un grupo de riesgo por la transmisión
al recién nacido y deben ser atendidas por su médico. El chikungunya no se
trasmite a través de la leche materna.
¿Qué medidas se deben tomar para prevenir el chikungunya?
Con la eliminación y el control de los criaderos del
mosquito Ae. aegypti, disminuyen las posibilidades de que se transmita el virus
de chikungunya y el dengue.
Al igual que el dengue, este virus requiere de una respuesta
integral que involucre a varias áreas de acción, desde la salud, hasta la
educación y el medio ambiente. Esas medidas pasan por la eliminación o
destrucción de los criaderos del mosquito:
•Evitar conservar el agua en los recipientes en el exterior (macetas,
botellas, envases que puedan acumular agua) para evitar que se conviertan en
criaderos de mosquitos.
•Tapar los tanques o depósitos de agua de uso doméstico para que no
entre el mosquito
•Evitar acumular basura, y tirarla en bolsas plásticas cerradas y
mantener en cubos cerrados.
•Destapar los desagües que pueden dejar el agua estancada.
•Utilizar mallas/mosquiteros en ventanas y puertas también contribuye a
disminuir el contacto del mosquito con las personas.
¿Qué puedo hacer para protegerme si estoy viajando a algún lado donde
está el virus del chikungunya?
Si está viajando a un país que tiene el virus del
chikungunya, siga las siguientes recomendaciones para prevenir las picaduras de
mosquito y reducir el riesgo de infección:
•Cubra la piel expuesta con camisas de manga larga, pantalones y
sombreros
•Use repelente como se indica y reaplique como se sugiere
•Duerma en lugares que estén protegidos con mosquiteros
¿Hay alguna recomendación de la OPS/OMS de restringir viajes a esa zona?
La OPS/OMS no recomienda ninguna medida de restricción de
viajes en relación con este evento y se aconseja protegerse contra las
picaduras de mosquitos, de la misma manera que se realiza en las zonas donde
existe transmisión de dengue.
¿Qué está haciendo la OPS/OMS?
La OPS/OMS recomienda a los países que tienen el mosquito
trasmisor que establezcan y mantengan la capacidad para detectar y confirmar
casos, diagnosticar y tratar a los pacientes, e implementar una efectiva
estrategia de comunicación con la población para reducir la presencia del
mosquito. También está recomendando a los países que fortalezcan la capacidad a
nivel de laboratorio para detectar el virus de manera oportuna.
La OPS/OMS está trabajando con los países de la región en
la preparación y respuesta ante la eventual introducción de este virus desde
hace tiempo, por ejemplo con la publicación en 2012 de una guía para
preparación y respuesta del chikungunya. Apoya a los países en fortalecer las
capacidades de los laboratorios (para que puedan detectar el virus de manera
confiable y a tiempo); en capacitar al personal de salud para que puedan
identificar y manejar los casos de chikungunya; y en preparar y organizar los
servicios de salud para atender a los pacientes. También colabora en la mejora
de la vigilancia epidemiológica, asesora en comunicación de riesgo y está
apoyando a los países en el control del vector.
FUENTE:
- http://www.paho.org/arg/index.php?option=com_content&view=article&id=1343:chikungunya-un-nuevo-virus-en-la-region-de-las-americas-
No hay comentarios:
Publicar un comentario