miércoles, 6 de mayo de 2015

EFECTOS NEGATIVOS DEL CALOR


   Desde hace unas semanas el sol se desplaza al Ecuador desde el trópico de Cáncer y desde entonces el país recibe los rayos de forma perpendicular, lo que crea un mayor calentamiento de la temperatura. A eso se debe agregar la poca actividad de la zona de Convergencia Intertropical, que ocasiona una baja nubosidad y escasas lluvias.

   Las temperaturas altas o exceso de calor, en Venezuela por declinación solar, tiene o puede tener los siguientes efectos sobre nuestro organismo:
  • Aumenta la temperatura del organismo hasta límites peligrosos.
  • Aumenta la frecuencia cardíaca, elevando el esfuerzo del corazón.
  • Reduce la capacidad de trabajo, tanto física como mental, pudiendo producir, en algunos casos, desmayos.
  • Produce deshidratación, lo que se traduce, entre otras cosas en disminución de los reflejos.
  • Puede producir calambres y debilidad muscular.
  • Puede producirse lo que se conoce como un golpe de calor, situación potencialmente grave y mortal.
   Por ésto Protección Civil del Municipio Trujillo, recomienda:
  • Cubrir la cabeza. En las empresas y en áreas donde el uso de casco no es obligatorio, se puede usar otro tipo de cobertura para la cabeza. Es importante prevenir la insolación ya que es un trastorno muy grave.
  • Evitar trabajar expuestos al sol, especialmente en las horas más calurosas. En caso de tener que trabajar, cubrirse la cabeza, beber agua con frecuencia e intentar trabajar en la sombra.
  • Beber abundante agua fresca regularmente, incluso antes de sentir sed.
  • La ingesta de alcohol aumenta la cantidad de orina, por lo que es peligroso, al provocar que perdamos más agua y la regulación de temperatura en el cuerpo sea más difícil.
  • Es posible que sienta debilidad, cansancio, dolor de cabeza, recuerde NO automedicarse. Es posible que sean efectos de una insolación.
  • Situar ventiladores si es posible cerca de las zonas de trabajo.
  • Evitar los rayos del sol mediante sombrillas, lonas, etc.
Fuente: Cnel Jose Pereira INAC.

No hay comentarios:

Publicar un comentario